Andina

Minedu anuncia shock de inversiones para mejorar infraestructura educativa

Igualmente, se contempla plan de acción inmediata que comenzará en colegios públicos de Lima, informa ministro

El ministro de Educación, Morgan Quero, anunció un "shock de inversiones" para la infraestructura educativa . Foto: ANDINA/Difusión

16:51 | Lima, jun. 12.

El ministro de Educación, Morgan Quero, anunció un plan de acción inmediata para el mejoramiento de la infraestructura educativa y un “shock de inversiones" en su sector, en el marco de la reactivación económica del país.

En conferencia de prensa tras la reunión del Consejo de Ministros, Quero detalló que, gracias a un convenio con el Ejército, se intervendrán 400 instituciones educativas de Lima Metropolitana para mejorar en los próximos meses su infraestructura en beneficio de unos 300 mil estudiantes.

En ese sentido, en función de la prioridad que tenga cada colegio, se harán distintas mejoras, como la nivelación del terreno, el resane del piso y de los muros, el mantenimiento eléctrico, de las puertas y de los sanitarios, así como del mobiliario. Igualmente se pintarán los locales escolares que así lo requieran. 


"El convenio prevé la posibilidad de hacer la transferencia de recursos de manera directa, dentro del trabajo que venimos articulando con el ministro de Defensa, Walter Astudillo", apuntó Quero.

Mantenimiento preventivo extraordinario


Asimismo, explicó que, a lo largo del 2024, se desarrollará el mantenimiento preventivo extraordinario de colegios, mediante el cual se asignará a los directores entre 10 mil y 60 mil soles para ejecutar trabajos entre setiembre y diciembre, antes que comiencen las lluvias en la sierra y selva.

El ministro fue enfático en señalar que esta asignación de recursos contará con la participación plena de los padres de familia y docentes, como veedores del proceso. "Haremos seguimiento preciso y focalizado; nos permitirá atender a más de 50 mil instituciones educativas en todo el país".

900 millones de soles


Al referirse al shock de inversiones, el titular de Educación dijo que se contempla un monto de alrededor de 900 millones de soles y será posible en el marco de la ley que declara en emergencia las edificaciones y equipamiento de instituciones públicas de educación básica.

Esta inversión contempla la edificación de 26 escuelas modulares integrales en predios habilitados por las municipalidades en la costa, sierra y selva. Dichos colegios tendrán espacios para actividades académicas y físicas, contarán con agua, electricidad e internet y tendrán capacidad para recibir a un número de 400 a 600 estudiantes cada uno.

"Todo esto está enmarcado dentro de lo que hemos denominado Pacto Social por la Educación, que implica la participación plena de la sociedad civil, del sector privado, de los gobiernos regionales y municipales, del Congreso de la República, de los gremios que participan en el esfuerzo educativo y de los docentes por supuesto", manifestó.


En una de las etapas del shock de inversiones, se desarrollarán reuniones con organismos cooperantes y financieros multilaterales, como la CAF, el BID y el Banco Mundial. "Vamos a buscar distintos mecanismos, ampliar el techo de obras por impuestos, mejorar las condiciones de acuerdo de alianza pública-privada y por supuesto seguir mejorando perspectiva de fortalecer los proyectos de gobierno a gobierno".

Esto nos permitirá, agregó, ir mejorando sistemáticamente la infraestructra escolar, restituir el equipamiento y mobiliario defectuoso y avanzar en la modernización del mobiliario, laboratorios, red de fibra óptica, entre otros. También se podrá plantear posibilidad de una alianza estratégica con el sector privado en torno al programa "Abraza un colegio". 

Además, Morgan Quero sostuvo que su sector busca aplicar un nuevo mecanismo para desarrollar una nueva etapa de escuelas bicentenario con un costo estimado mucho menor al planeado inicialmente. "Hoy inauguramos la octava escuela bicentenario, restan entregar hasta fin de año 25 más en Lima y el próximo año otras 44 en distintas regiones del país".

"Estas escuelas bicentenario no solo tienen una infraestructura innovadora sino un modelo educativo y pedagógico innovador, con aulas flexibles y laboratorios que permitirán habilidades técnicas y competencias preprofesionales para ir trabajando la sociedad del conocimiento", finalizó.

Más en Andina:



(FIN) RRC

Publicado: 12/6/2024