Andina

Minam construye agenda común con las regiones para enfrentar crisis climática

Semana Climática 2023 reunió a representantes regionales y líderes ambientalistas latinoamericanos

La ministra del Ambiente, Albina Ruiz, participó en la clausura de la Semana Climática 2023. Foto: Minam/Difusión.

La ministra del Ambiente, Albina Ruiz, participó en la clausura de la Semana Climática 2023. Foto: Minam/Difusión.

19:55 | Lima, ago. 25.

Más de 100 representantes de todas las regiones del país y 80 líderes ambientalistas de 10 países de América Latina y el Caribe participaron, de manera presencial, en el encuentro organizado por el Ministerio del Ambiente (Minam) con motivo de la Semana Climática del Perú 2023.

En este contexto, también se desarrolló exitosamente el Taller Regional LEDS LAC, en el cual participaron más de 800 personas conectadas a la transmisión en vivo.

El encuentro tuvo como objetivo promover la implementación de la Contribución Determinada a Nivel Nacional, conocida como Nuestro Desafío Climático (NDC), mediante el intercambio de conocimientos sobre el cambio climático, instrumentos de financiamiento y gestión.
 
En la inauguración, el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, quien también preside la Comisión de Alto Nivel de Cambio Climático, sostuvo que para enfrentar este desafío es necesario el trabajo conjunto en la acción climática.

“El Perú está al frente de la acción climática y somos uno de los países más vulnerables frente a esta crisis global. Nuestra historia nos demuestra que somos fruto de un esfuerzo colectivo entre todos; es por ello que enfrentar la crisis climática implica también un compromiso colectivo”, señaló.


 

Consenso climático

 
Entre las conclusiones de la cita, se estableció que el Minam continúe con las acciones de capacitación a gobiernos regionales, en materia de acceso al financiamiento climático internacional. Para tal efecto, facilitará el diálogo entre las entidades acreditadas ante el Fondo Verde para el Clima y el Fondo de Adaptación y los Gobiernos Regionales.
 
Asimismo, se recibieron aportes a la posición peruana que será expuesta en la cumbre climática global COP 28. Esta experiencia de construcción participativa de una Posición Nacional se realiza por primera vez en la historia del país respecto de la crisis climática.
 

Experiencias regionales

 
Durante el panel de apertura, la directora país de GIZ para Perú, Chile y Argentina, Corinna Küsel; el representante del BID, Ezequiel Cambiasso; y la representante Residente del PNUD en el Perú, Bettina Woll, abordaron las prioridades de la cooperación internacional para apoyar la implementación y el incremento de la ambición de la NDC en la región.
 
Posteriormente, se presentaron las experiencias regionales peruanas en la implementación de medidas de adaptación y mitigación. En ese marco, los representantes de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente de las regiones Junín, San Martín, Áncash y Lima, dieron a conocer sus avances y retos.
 
En esa misma fecha, se realizaron análisis por grupos macrorregionales sobre experiencias positivas en implementación de las acciones ante la crisis climática, cómo se aplican y cómo reducir los embates, entre otros tópicos. 
 

Financiamiento climático 

 
En el segundo día, el tema central fue el financiamiento climático y los elementos clave en las negociaciones de este tipo. Al respecto, el Minam brindó alcances a los gobiernos regionales sobre las potencialidades que existen en las diferentes regiones del país para acceder a estos recursos financieros y su valor estratégico en los proyectos de desarrollo.    
 
Además, se recibieron los aportes a la propuesta de documento de la Estrategia de Financiamiento de Medidas frente al Cambio Climático. En esa línea, se presentó el mecanismo de obras por impuestos y la posibilidad de su aplicación en temas vinculados al sector Ambiente.

 

Aporte de la ciencia 

 
En el día final de la Semana Climática, la temática giró en torno a la información hidrometeorológica para la acción climática, así como los aportes del Observatorio del Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, implementado por el Minam, a través del Instituto Geofísico del Perú. 
 
Con la guía de especialistas del sector Ambiente, se trataron aspectos como las Áreas Naturales Protegidas en la gestión integral del cambio climático, así como la articulación entre los sectores del Poder Ejecutivo con los gobiernos regionales y locales.
 
Junto a ello, se incorporaron asuntos relativos a la investigación territorial para la conservación de ecosistemas de montañas y la conservación sostenible de turberas andinas y amazónicas; y la Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático.
 
Los participantes de Chile, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, República Dominicana, Estados Unidos, Costa Rica, El Salvador, México y Perú también conocieron los alcances e importancia de las herramientas implementadas por el Minam como la Huella de Carbono Perú y el Ukukui: vigilamos y cuidamos los bosques.
 

Más en Andina:



(FIN) NDP/CCH

Publicado: 25/8/2023