Midis: Programa de Alimentación Escolar priorizará productos locales y enfoque territorial

La ministra Montellanos hace anuncio en la Segunda Cumbre Mundial de la Coalición de Alimentación Escolar en Brasil

En Brasil, la titular del Midis participa en la Segunda Cumbre Mundial de la Coalición de Alimentación Escolar. Foto: Midis

En Brasil, la titular del Midis participa en la Segunda Cumbre Mundial de la Coalición de Alimentación Escolar. Foto: Midis

18:29 | Ceará, Brasil, set. 19.

Durante su participación en la Segunda Cumbre Mundial de la Coalición de Alimentación Escolar, organizada por el Gobierno de Brasil y el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA), la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Fanny Montellanos, afirmó que el Programa de Alimentación Escolar priorizará el consumo de productos locales provenientes de la agricultura familiar, así como la aplicación de un enfoque territorial.

La titular del Ministeria de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) expuso en Fortaleza, Brasil, los avances y desafíos del Programa de Alimentación Escolar en un panel junto a sus pares de Ucrania, Congo, Burkina Faso, Somalia, Belice y Honduras.

“Este encuentro es importante para intercambiar experiencias del servicio alimentario escolar a nivel mundial, y desde el Perú abrimos las puertas a los países que quieran conocer el reto que asumimos en la atención de más de 4 millones de estudiantes en ámbitos urbanos, rurales, comunidades indígenas, y de zonas de frontera con un enfoque territorial”, resaltó la ministra.

Resaltó los avances en la implementación de diversas modalidades del servicio alimentario en el Perú, con el consumo de productos locales provenientes de la agricultura familiar, y la incorporación de agentes comunitarios. “Tenemos que mejorar la situación del servicio alimentario escolar para salir del mapa del hambre y afianzar la seguridad alimentaria”, afirmó.

Subrayó que en el Perú, “ahora tenemos un sistema de protección social adaptativa donde la alimentación escolar es importante para afrontar los retos del cambio climático en base a evidencias, para seguir innovando en la atención a las escuelas con sensibilidad”.

Previo a su discurso, la ministra y el viceministro técnico del Ministerio de Educación de Guatemala, Francisco Cabrera, intercambiaron información y desafíos del Programa de Alimentación Escolar (PAE), y acordaron que, con el apoyo de la cooperación, continuar con el intercambio de experiencias para fortalecer el PAE, que se iniciará en nuestro país en marzo de 2026.

Experiencia brasileña


En la víspera, la titular del Midis se reunió con el ministro de Educación de Brasil, Camilo Santana, con la finalidad de compartir conocimientos sobre la experiencia de este país en la alimentación escolar, para plasmarlo en el nuevo programa que se iniciará en 2026 en nuestro país.

En ese objetivo, también sostuvo un encuentro con la presidenta del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación de Brasil (FNDE), Fernanda Mara de Oliveira M C Pacobahyba, responsable de implementar iniciativas y programas de Educación Básica en Brasil, como la alimentación y el transporte escolar.

La ministra Montellanos pudo conocer sobre la planificación de la alimentación escolar en Brasil, donde se brinda 50 millones de comidas diarias a aproximadamente 40 millones de estudiantes en más de 150,000 escuelas públicas del país.

Además, dialogó con la directora general del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, Cindy McCain, para intercambiar experiencias en relación al servicio alimentario que se brinda a los escolares.


Más en Andina:

(FIN) NDP/JOT

Publicado: 19/9/2025