El nuevo Programa de Alimentación Escolar (PAE), que entrará en funciones en 2026 y cuyo Consejo Directivo se instaló hoy, será integral y por ello es primordial la participación de varios sectores, manifestó la titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Fanny Montellanos, quien destacó que se impulsará la gobernanza con un enfoque de territorio.
"En el Perú existe la alimentación escolar aunque con un decreto supremo se extingue el programa Wasi Mikuna, con el Decreto Supremo 008-Midis se crea el Programa de Alimentación Escolar. Para este Gobierno, para el Ejecutivo, la alimentación escolar es muy importante en su expresión más integral y holística, donde participa no solamente un sector, sino varios sectores", sostuvo.
La ministra afirmó: "En esta modificación que hoy día hemos aprobado en el Ejecutivo, estamos haciendo algunos ajustes para mejorar esta intervención en la que incluimos dentro del Consejo Directivo al Ministerio de Vivienda por lo importante que es contar con agua segura en las escuelas para la preparación de los alimentos".
"Vivienda se une a los sectores Educación, Salud, Producción y Desarrollo Agrario y Riego; el Colegio de Nutricionistas y representante de las Apafas [asociaciones de padres de familia]. Sabemos que el agua es tan importante, que si no hay agua segura, lo que puede haber es infección", enfatizó desde la sala Acuerdo Nacional de la Presidencia del Consejo de Ministros.
Dijo que este nuevo programa impulsará la corresponsabilidad para la gestión de servicio de alimentación escolar, que involucra a los actores territoriales (representantes del gobierno regional y local, organizaciones de la sociedad civil y de base) y actores comunitarios clave como madres, padres, lideresas, superfectos para la vigilancia y el monitoreo del servicio alimentario. "Entonces, la gobernanza con un enfoque de territorio llega también a los actores que están en la comunidad", subrayó.
Piloto de Desayuno en mi Cole
La titular del Midis informó que "hemos iniciado la segunda etapa del piloto Desayuno en mi Cole, este incluye la participación de los padres de familia en la preparación de los alimentos", para que todos los estudiantes puedan tomar sus alimentos en la escuela.
"Se está beneficiando a más de 11,000 estudiantes de Lima Metropolitana y Callao. Lo que se quiere es que con este nuevo programa se pueda escalar y muchas escuelas del país también tengan Desayuno en mi Cole", manifestó al apuntar que el piloto ha dejado "muchas lecciones aprendidas", que serán parte del PAE.
"Hay que entender que en el Perú tenemos que atender de manera diversificada para llegar a cada una de las zonas y ámbitos territoriales: urbanos, rurales, de frontera, comunidades indígenas. Y este nuevo programa va a tener enfoque intercultural, respetando la cultura gastronómica de cada uno de estos territorios", puntualizó.
Más en Andina:
(FIN) JOT
Publicado: 10/9/2025