Midis: ‘Mejorando Vidas’ reducirá vulnerabilidad de hogares rurales ante riesgo climático

Con inversión de S/30 millones, proyecto atenderá a más de 5,000 hogares en Cusco, Áncash, Huancavelica y Puno

El proyecto ‘Mejorando Vidas’ de Foncodes se presentó en la región Cusco con una feria de productos de la agricultura familiar. Foto: MIDIS/Difusión.

El proyecto ‘Mejorando Vidas’ de Foncodes se presentó en la región Cusco con una feria de productos de la agricultura familiar. Foto: MIDIS/Difusión.

17:10 | Cusco, ago. 22.

La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga Peña, llegó a la región Cusco para participar en el lanzamiento del proyecto ‘Mejorando Vidas’ del programa Foncodes, cuyo objetivo es educir la vulnerabilidad de hogares rurales ante las sequías, heladas, lluvias e inundaciones.

Estos fenómenos naturales ponen en riesgo, en la actualidad, a 5,175 hogares con agricultura familiar de 75 centros poblados de las regiones Cusco, Áncash, Huancavelica y Puno. El proyecto ‘Mejorando Vidas’ cuenta con una inversión inicial de 30 millones de soles.

“El compromiso del Ejecutivo y la instrucción de la presidenta Dina Boluarte es trabajar por los más vulnerables y por eso ‘Mejorando Vidas’ está aquí”, resaltó la ministra en la plaza de Lamay, en Calca, donde estuvo acompañada del director ejecutivo de Foncodes, Luis Esquivel, y autoridades locales.


En Cusco, ‘Mejorando Vidas’ se ejecutará en 25 poblados rurales de los distritos de Lamay, Acomayo, Kunturkanki y Colquemarca, jurisdicción de las provincias de Calca, Acomayo, Canas y Chumbivilcas, con una inversión de S/9 millones que desarrolla capacidades productivas de 1,600 hogares. 

Quiero comprometer a los alcaldes y a cada uno de los 400 hogares con los que iniciamos para que la intervención sea sostenible, para que los mercados que puedan encontrar sean sostenibles y hagamos estas ferias e intervenciones a nivel local, regional y, por qué no, nacional, concluyó la ministra.

Componentes del proyecto


El proyecto se desarrollará con tres componentes y con la implementación de 20 tecnologías. Uno de los componentes es el de activos humanos (cocinas mejoradas, agua segura, entre otros), otro es de activos productivos y otro de activos naturales. 

El proyecto se ejecutará mediante los Núcleos Ejecutores. Solo en el distrito de Lamay se atenderá a 400 familias usuarias, con una inversión superior a los 2 millones de soles.

Por ello, Andrés Illa, presidente del Núcleo Ejecutor Lamay, agradeció a la ministra el apoyo que se brinda a estos primeros 400 usuarios del programa Foncodes en su distrito.

En el lanzamiento, la ministra entregó en forma simbólica 400 mochilas fumigadoras ecológicas para abono orgánico líquido que potenciarán cultivos agrarios familiares. Las autoridades visitaron los stands de emprendimientos rurales inclusivos participantes en la feria instalada en el distrito de Lamay.



‘Mejorando Vidas’


Esta intervención de Foncodes, contempla la instalación y uso de diversas tecnologías productivas como la agricultura protegida, cultivos hidropónicos, manejo de praderas cultivadas, manejo de sistemas agroforestales, conservación de agrobiodiversidad y producción de abonos orgánicos.

Asimismo, instalación de biodigestores, sistema de cosecha de agua en viviendas, manejo y conservación de suelos, manejo de sistemas forestales, protección de fuentes de agua y manejo de praderas naturales, entre otras.

El proyecto busca incrementar la disponibilidad de agua para riego y elevar la eficiencia de su uso, aumentar el porcentaje de hogares que consumen agua saludable, reducir la emisión de gases y humos contaminantes dentro de la vivienda y ampliar la disponibilidad de semillas mejoradas, así como elevar la productividad agrícola y pecuaria.



Visita a colegios


En la región Cusco, la ministra supervisó el servicio alimentario que se brinda en la Institución Educativa N° 50159 Clorinda Matto de Turner y la I. E. N° 50152 El Carmen, en la provincia de Calca, donde las madres organizadas sirvieron desayunos nutritivos a cerca de 700 niñas y niños de primaria.

“En el Midis, la prioridad es asegurar la calidad del servicio alimentario escolar con un enfoque territorial y pertinencia cultural. Por eso llegamos a Cusco para constatar el buen funcionamiento de la modalidad de corresponsabilidad, en coordinación con las madres”, resaltó Urteaga.

La ministra agradeció el compromiso mostrado por las madres organizadas para la elaboración de los alimentos. “Eso nos anima a seguir adelante, al observar la satisfacción de los niños”, expresó la titular del Midis.

En estos dos colegios se brinda el servicio bajo la modalidad de corresponsabilidad del Programa de Alimentación Escolar, que permite a las madres de familia organizadas adquirir productos frescos de la agricultura familiar, lo cual dinamiza la economía local. 

Este modelo se viene implementado –en coordinación con el Programa Mundial de Alimentos (PMA)– en 35 instituciones educativas de Ayacucho, Cusco y Piura, beneficiando a más de 8,900 escolares.


Más en Andina:



(FIN) NDP/CCH

Publicado: 22/8/2025