Comunidades nativas de San Martín y Loreto conservan más de 2,900 hectáreas de bosques

Comunidades de Alto Shambuyacu, San Juan de Armanayacu y Fray Martín desarrollan planes de negocio sin deforestar

16:00 | Lima, ago. 22.

En el marco de la misión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el seguimiento de la ejecución de los planes de negocio del Programa Bosques del Ministerio del Ambiente (Minam), se realizó una visita a las comunidades nativas de San Juan de Armanayacu y Fray Martín (Loreto), y de Alto Shambuyacu (San Martín) comprometidas en conservar, en conjunto, más de 2,900 hectáreas de bosques amazónicos.

Así lo informó Pedro Chucya, coordinador de proyectos FIP del Programa Bosques, quien destacó que estas comunidades forman parte de las 151 beneficiadas por el Programa de Inversión Forestal en el Perú. Este programa impulsa la implementación de bionegocios bajo un sistema agroforestal, generando oportunidades de desarrollo para miles de familias.


La biodiversidad de la Amazonía peruana se ha convertido en una gran oportunidad para el desarrollo de cientos de comunidades nativas. Durante esta visita de seguimiento hemos constatado el adecuado manejo de parcelas de cacao y aguaje, cuya producción beneficia a decenas de familias de las etnias Shawi y Kichwa”, señaló.

Comunidades nativas en acción


En Loreto, la comunidad nativa de San Juan de Armanayacu inició la diversificación de productos derivados del aguaje, como la pulpa congelada y el curichi, un helado elaborado a base de pulpa de este fruto. Por su parte, las familias de Fray Martín producen cacao de alta calidad en más de 60 hectáreas, cuya producción es adquirida por acopiadores locales y comercializada en diversos mercados del país.


En San Martín, la comunidad nativa de Alto Shambuyacu ejecuta un plan de negocio con un financiamiento superior a 328 mil soles. Con estos recursos, se está mejorando la productividad del cacao mediante la implementación de infraestructura de postcosecha, que optimiza los procesos de fermentado, secado y almacenamiento de granos secos.


Los planes de negocio desarrollados en estas comunidades son sostenibles en el tiempo y cuentan con financiamiento y asistencia técnica del Programa Bosques y de los gobiernos locales. Del mismo modo, contribuyen a reducir la deforestación y mitigar el cambio climático en sus áreas de intervención.

Programa Bosques


Desde 2010, el Ministerio del Ambiente, a través de su Programa Bosques, ha invertido cerca de 170 millones de soles para conservar más de 4,8 millones de hectáreas de bosques en la Amazonía. 

Esta labor ha beneficiado a más de 32 mil familias de alrededor de 420 comunidades nativas, campesinas y pequeños usuarios del bosque en 10 regiones del Perú, mediante el mecanismo de Transferencias Directas Condicionadas (TDC) y proyectos de inversión pública.


(FIN) NDP/LZD


También en Andina:



Publicado: 22/8/2025