Andina

MEF: Impulso MyPerú permite recuperación descentralizada de mypes

Regiones más golpeadas por conflictividad y fenómenos climáticos son las que más recursos reciben

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

17:50 | Lima, set. 8.

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, señaló que los desembolsos de Programa Impulso MyPerú están permitiendo una recuperación descentralizada, pues las regiones más golpeadas por la conflictividad y los fenómenos climáticos son las que más recursos reciben.

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) indicó que además de los programas de compras púbicas, se ha ampliado Programa Impulso MyPerú orientado a las mypes aumentando de 2,000 a 5,000 millones de soles.




Refirió que a la fecha se han prestado 2,000 millones de soles en el marco de este programa.

“Estos desembolsos están permitiendo una recuperación descentralizada”, dijo durante su presentación en la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso.

Confianza empresarial


De otro lado, destacó que en agosto continuó mejorando la confianza empresarial, tanto en el ámbito de la situación actual como en el de las expectativas.

“El Perú tiene uno de los niveles de riesgo país más bajo de los últimos dos años, lo que implica confianza y por ello estimamos que la economía se recuperará y crecerá 3% en el 2024”, apuntó.

Proyectos de inversión


Contreras manifestó que existen proyectos que pueden ingresar al Marco Macroeconómico Multianual, pero no se ha concretado porque faltan algunos cambios en los marcos normativos.

“Avanza la inversión en minería y se espera más inversión en infraestructura. Las exportaciones y el turismo van a continuar recuperándose”, destacó.

Anotó que tenemos que recuperar los grandes proyectos nacionales, como los mineros, los de agroexportaciones y los portuarios. 

“La situación del país puede cambiar significativamente con estos proyectos como el Puerto de Chancay o la ampliación del Aeropuerto Jorge Chávez. Los puertos de Chancay y el Callao pueden hacer más competitivo al Perú”, consideró. 

Recordó que el crecimiento en el Perú sería de 3% en el 2024 y poco más de 3% en los subsiguientes años.

Proyectos no considerados


Sin embargo, sostuvo que estas proyecciones no incorporan el posible impacto del Puerto de Chancay, ni la potencial ampliación del gasoducto, ni la petroquímica que podría materializarse en los próximos años, por lo que podría revisarse al alza la proyección del PBI.




Más en Andina:


(FIN) JJN/JJN

Publicado: 8/9/2023