En vísperas del Día Mundial de la Salud Mental, el Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (Cedro) alertó que la atención a los problemas emocionales continúa siendo una deuda pendiente en el país. Solo en el 2024, más de 1,3 millones de peruanos acudieron a los servicios del Ministerio de Salud (Minsa) en busca de apoyo por distintos trastornos mentales, registrándose 6,8 millones de atenciones en todo el territorio nacional.
El coordinador de Salud Mental de Cedro, Milton Rojas, explicó que los diagnósticos más frecuentes reportados por el Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) son la ansiedad, la depresión y el consumo problemático de alcohol. De acuerdo con la entidad, más de 250 mil personas fueron atendidas por depresión, y el 75 % de los casos correspondió a mujeres.
A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 970 millones de personas viven con algún trastorno mental, lo que representa una de cada ocho personas en el mundo. Durante la pandemia, los casos de ansiedad y depresión aumentaron un 25 %, un impacto que -según Cedro- aún se refleja en los servicios de salud mental del Perú.
Actualmente, el país cuenta con 291 Centros de Salud Mental Comunitarios, que brindan atención psicológica y psiquiátrica gratuita. Sin embargo, Rojas advirtió que aún persisten brechas que impiden que todas las personas que necesitan ayuda reciban el acompañamiento adecuado.
"La salud mental dejó de ser un tema invisible. Hoy sabemos que la ansiedad, la depresión y el consumo problemático de alcohol están presentes en todos los grupos sociales. No podemos seguir postergando esta conversación", expresó Rojas.
Los especialistas coinciden que promover el bienestar emocional es una tarea compartida entre las familias, las comunidades, los medios de comunicación y el Estado. En ese sentido, compartió cinco prácticas cotidianas que pueden contribuir al equilibrio emocional:
- Divide tus tareas: aborda una parte manejable por día.
- Reconoce tu estado emocional usando la metáfora del semáforo (verde, amarillo o rojo).
- Desconéctate 10 minutos de las pantallas para respirar o estirarte.
- Refuerza tu resiliencia recordando tres situaciones que manejaste bien antes de dormir.
- Practica un gesto positivo diario, como saludar, ayudar o crear algo sencillo.
"Promover el bienestar emocional no es solo tarea del Estado. Es una responsabilidad compartida. Hablar de salud mental es invertir en convivencia, esperanza y calidad de vida", subrayó el especialista.
Este 10 de octubre, Cedro recuerda que cuidar la mente es tan importante como cuidar el cuerpo. "El estrés, la depresión, la ansiedad y el abuso de alcohol pueden afrontarse con empatía, apoyo y servicios accesibles. Invertir en salud mental es invertir en el futuro del país".