Más de 2 000 vecinos se sumaron al festival “Perú sin Racismo” organizado por el Ministerio de Cultura en la plaza de Armas del distrito de Santiago de Surco, en donde fueron informados y sensibilizados sobre cómo reportar actos de discriminación étnico-racial así como del reconocimiento y valoración de la diversidad cultural.
Durante el festival, el equipo de la Dirección de la Diversidad Cultural y Eliminación de la Discriminación Racial (DEDR), difundió los objetivos de la Estrategia Multisectorial Perú sin Racismo al 2030, recientemente aprobada por el Ministerio de Cultura, la cual busca la reducción de prejuicios y estereotipos discriminatorios que afectan a cerca de 7 millones de ciudadanos auto identificados como parte de los 55 pueblos indígenas u originarios y el Pueblo Afroperuano.
Asimismo se les informó sobre el servicio de “Alerta contra el Racismo” del Ministerio de Cultura, cuyas modalidades de atención al ciudadano son:
1. Línea 1817.
2. WhatsApp: 976 079 336
3. Plataforma de “Alerta Contra el Racismo” https://www.gob.pe/t/alerta-contra-el-racismo. 4. Redes sociales del Ministerio de Cultura o medios de comunicación.
5. Mesa de Partes del Ministerio de Cultura: de manera física o virtual en la sede central y las Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC) 6. Correo institucional: alertacontraelracismo@cultura.gob.pe
También los ciudadanos accedieron, de manera gratuita, a una feria de servicios del Estado con la participación del Ministerio de Cultura con el micro taller de clases de lengua indígena u originaria, quechua junto a dinámicas educativas y recreativas de “Gana Cultura” sobre el cuidado de nuestro legado arqueológico e histórico, orientación legal gratuita a cargo del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), cómo denunciar casos de violencia familiar con el programa AURORA del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), Biblioteca Nacional del Perú (BNP) en la zona infantil y mucho más.
La plaza de Armas de Santiago de Surco fue escenario de la participación estelar del maestro del violín andino y difusor cultural ayacuchano, Andrés “Chimango” Lares, con la gran representante de la cultura afroperuana y fuerza interpretativa de Milagros Guerrero, y como cierre musical, la alegría contagiante de Mauricio Mesones y su cumbia fusión.
Como parte del festival “Perú sin Racismo”, el viceministro de Interculturalidad (e), Jerry Espinoza Salvatierra, destacó que, como política de gobierno, se vienen impulsando desde el Ministerio de Cultura diversas acciones en beneficio del reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y lucha contra el racismo.
“Hemos aprobado la Estrategia Multisectorial “Perú sin Racismo” al 2030, la primera política multisectorial que contará con la participación del Poder Ejecutivo con 27 entidades para implementar más de 130 intervenciones que prevengan, atiendan y sancionen el racismo”, señaló.
El viceministro de Interculturalidad destacó que cada lengua, rostro y tradición del Perú es una pieza esencial en la gran diversidad cultural del cual todos debemos sentirnos orgullosos. “Seguiremos trabajando para que los servicios públicos respeten y reconozcan nuestra diversidad asimismo para que ningún peruano sea maltrata, excluida o ignorada por su origen, su forma de hablar o sus rasgos étnicos”, aseveró.
En tanto, el alcalde de Santiago de Surco, Carlos Bruce Montes de Oca, destacó que el Ministerio de Cultura haya realizado el festival Perú sin Racismo en su plaza de Armas, ya que se enmarca en su política de gestión.
“La presencia de los vecinos refleja el sentir de los surcanos que estamos en contra de la discriminación y el racismo”, acotó.
Datos
- Cerca de 6 millones de peruanos se autoidentifican con alguno de los 55 pueblos indígenas u originarios. De ellos, más de 4 millones hablan alguna de las 48 lenguas indígenas u originarias.
- Más de 23 000 vecinos del distrito de Santiago de Surco se autoidentifican como parte de alguno de los pueblos indígenas u originarios del Perú y del Pueblo Afroperuano, según los Censos Nacionales del 2017.
Más en Andina:
(FIN) NDP/JAM
Publicado: 5/4/2025