La inauguración de la muestra, que es el resultado de 22 meses de trabajo que realizó la Asociación Martín Chambi tuvo como objetivo el rescate y salvaguardia de la colección fotográfica del artista puneño, coincide con los 50 años de la muerte del destacado retratista.
"Esta exposición, se constituye en el mejor homenaje que podemos rendir a un artista peruano que trascendió por su obra y profunda sensibilidad andina", refirió la Asociación Martín Chambi.
El archivo de Chambi se inicia en Arequipa, luego Sicuani y en 1920 se instala en Cusco, en la calle Santa Teresa, posteriormente en la calle Heladeros y finalmente en la calle Marqués Nº 69 y Nº 67. Este archivo tiene hasta hoy, 106 años de existencia.
La Biblioteca Nacional del Perú, según el diagnóstico realizado, recomendó iniciar medidas preventivas de toda la colección para evitar mayor deterioro o pérdida de este importante acervo, nominado en el año 2019 como Patrimonio Cultural de la Nación.
Gracias al financiamiento del Fondo de la Embajadora de Estados Unidos para la Conservación del Patrimonio Cultural, el auspicio del Ministerio de Cultura y de la Biblioteca Nacional del Perú y de diferentes colaboradores del ámbito cultural en Cusco, podemos afirmar que la obra fotográfica de Martín Chambi está conservada y protegida y preparada para su difusión, educación e investigación.
El proyecto permitió cubrir todo el proceso de salvaguardia según las exigencias internacionales de conservación de patrimonio cultural, proceso que atraviesa diversas etapas que se aprecian en las fotografías y las infografías presentadas.
Es así que, desde octubre 2021, con la contratación de profesionales especializados, dirigidos por la fotógrafa y curadora Mayu Mohanna, el proyecto desarrolló las etapas de conservación, digitalización, catalogación y un plan piloto educativo, el cual ha cumplido la finalidad de la AMC: encaminar la obra de Martín Chambi para que sus fotografías retornen a su pueblo.
Dieciocho profesionales entre curadores, fotógrafos, conservadores, informáticos, catalogadores e historiadores participaron. Debemos destacar, la participación de los egresados de la Universidad Nacional Diego Quispe Tito y de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
Desde su origen en Puno, su aprendizaje en Arequipa y su plenitud creativa en Cusco, Chambi fue un pionero y vanguardista en su arte. Este trabajo nos permite reconocer e identificar las fotografías tomadas en los diferentes estudios fotográficos que ocupó, en las distintas ciudades en las que vivió; al mismo tiempo, se puede identificar a los personajes y las escenas de la época.
"Hoy Chambi ha sido redescubierto, compartimos un Chambi inédito, cuyo archivo de casi 40,000 negativos ha sido recuperado en toda su integridad y dimensión. Por ello, seguirá siendo motivo de admiración y de estudio para las futuras generaciones, brindando la maravillosa oportunidad de abrir las puertas a quienes realizan investigaciones de toda índole en las diferentes aristas que un archivo de esta envergadura ofrece", subrayó la Asociación.