Resoluciones del Minjusdh de inicios del siglo XX son Patrimonio Cultural de la Nación

Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a fondo documental conformado por Resoluciones Supremas del MINJUSDH de inicios del siglo XX

Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a fondo documental conformado por Resoluciones Supremas del MINJUSDH de inicios del siglo XX

23:42 | Lima, set. 20.

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh) recibió la Resolución Viceministerial N° 0243-2025-VMPCIC/MC que declara Patrimonio Cultural de la Nación al fondo documental “Resoluciones Supremas del Ministerio de Justicia, Instrucción y Culto (1906-1911)”, que se encuentra bajo custodia del Archivo Central de la institución.

El fondo está conformado por 18 expedientes (314 folios) y se constituye como el conjunto más antiguo del repositorio institucional. Los documentos evidencian el ejercicio de funciones clave del Ministerio en el periodo 1906–1911, como el nombramiento y administración de jueces y fiscales.

Entre los trámites destacados se encuentran las cédulas de montepío (documentos previsionales que garantizaban el sustento de viudas e hijas de funcionarios judiciales, incluyendo actas manuscritas de matrimonio y bautizo), las cédulas de jubilación y pensión (certificaciones de cese laboral y asignación de beneficios previsionales) y reconocimiento de tiempo de servicios (expedientes que documentan trayectorias profesionales desde mediados del siglo XIX, con firmas presidenciales y resoluciones oficiales).

Estos documentos fueron emitidos durante los gobiernos de José Pardo y Barreda (1904-1908) y primer mandato de Augusto B. Leguía (1908-1912), en el contexto de la República Aristocrática, y reflejan el aparato jurídico y administrativo del Estado peruano en una etapa clave de su consolidación institucional.

Los expedientes permiten reconstruir historias personales que encarnan valores de servicio y soberanía, destacando figuras como Guillermo Alejandro Seoane Avellafuertes, embajador plenipotenciario en Tacna y Arica, cuya labor diplomática antecede la reincorporación de Tacna al Perú; Manuel Alejandro Tejada, fiscal y veterano de la Guerra del Pacífico; y Manuel Fernando Rincón Amez, vocal de la Corte Superior de Ancash.

La declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación, por parte del Ministerio de Cultura representa un reconocimiento al valor patrimonial de este fondo documental, que no solo refleja la historia jurídica del país, sino también la dimensión humana de sus protagonistas. 

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos reafirma su compromiso con la preservación, difusión y puesta en valor de la memoria institucional del Perú.

Más en Andina


(FIN) NDP/RES



Publicado: 20/9/2025