Maca peruana: Argentina lo incluye en su código alimentario lo que impulsará su consumo

Disposición facilita el ingreso de este superalimento a dicho mercado

ANDINA

ANDINA

10:59 | Lima, nov. 17.

¡Reconocimiento internacional! Argentina incluyó a la maca en el Código Alimentario Argentino (CAA) y estableció un marco regulatorio para sus dos principales presentaciones: la “harina tostada de maca” y la “harina gelatinizada de maca”, lo que impulsará el consumo de este alimento de origen peruano.

La inclusión de la maca en el CAA fue el resultado de un trabajo conjunto liderado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), a través del Viceministerio de Comercio Exterior, y la Oficina Comercial del Perú en Argentina, que depende de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú), así como de una serie de coordinaciones con el ANMAT de Argentina, las cuales iniciaron en el 2022. Estas labores incluyeron a otras entidades del Estado peruano, así como al sector privado y la academia.

Esta medida, además de reconocer a los Andes centrales del Perú como la principal zona productora de maca, permite la comercialización de este superalimento en el territorio argentino y facilita el ingreso de sus derivados a ese mercado, además de fortalecer la confianza de sus consumidores e importadores”, destacó la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Teresa Mera.

La decisión de incluir a la maca en el CAA se dio a conocer a través de la Resolución Conjunta N.º 2/2025 de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, que fue publicada en el boletín oficial de ese país. La citada resolución permitirá establecer un marco regulatorio claro basado en inocuidad alimentaria, lo que contribuirá en fortalecer la oferta de la maca peruana en Argentina.

Por otro lado, la medida se alinea a la tendencia regional de armonizar normas sobre superalimentos andinos, con el objetivo de promover el comercio formal y el valor agregado. Precisamente, las empresas que cuenten con certificaciones orgánicas, de calidad y de inocuidad podrán aprovechar esta gran oportunidad.

Según el Mincetur, las exportaciones de maca y derivados (maca en polvo, maca deshidratada y extracto de maca) alcanzaron un valor de US$ 26 millones en el 2024, lo que representó un incremento del 6% en comparación al año anterior. En ese periodo, se enviaron al extranjero unas 3068 toneladas de este superalimento andino.


Más en Andina:


(FIN) NDP/JJN
JRA

Publicado: 17/11/2025