Los líderes del Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC) se reunieron este viernes en una cumbre celebrada en Corea del Sur en la que se espera que el presidente chino, Xi Jinping, ocupe un papel protagonista tras la partida de su homólogo estadounidense, Donald Trump, en la víspera.
                        
                        
El anfitrión presidente surcoreano, Lee Jae-myung, recibió a Xi y a otros mandatarios a su llegada al lugar del encuentro en la ciudad meridional de Gyeongju, en una cumbre que se extenderá hasta el sábado marcada por la ambición del país miembro de fomentar una comunidad más conectada e innovadora ante las incertidumbres en el comercio mundial.
Entre los presentes de los encuentros que arrancan hoy, además de Lee y Xi, se encuentran la primera ministra de Japón, Sanae Takaichi; el presidente de Chile y único mandatario latinoamericano de la cumbre, Gabriel Boric, y su homólogo filipino, Ferdinand Marcos Jr.; así como el primer ministro canadiense, Mark Carney.
Pero más allá de la cumbre, buena parte de la atención está centrada en las reuniones bilaterales entre los líderes, y especialmente en lo que haga el mandatario chino. Xi tiene previsto mañana sábado un encuentro bilateral con Lee, mientras que un anticipado cara a cara con Takaichi todavía no ha sido confirmado por ambas partes.
La cumbre se desarrolla en ausencia de Trump, que el jueves partió de Corea del Sur tras reunirse con Xi y llegar a una serie de acuerdos que suponen una cierta desescalada en la guerra comercial entre las potencias, con rebajas arancelarias, levantamiento de restricciones a exportaciones y el acercamiento en asuntos como Ucrania.
Fundada en 1989 con el objetivo de fomentar la integración comercial, la APEC agrupa a 21 territorios de Asia y América bañados por el océano Pacífico: Australia, Brunéi, Canadá, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.
El foro representa el 60 % del PIB mundial, casi la mitad del comercio global y reúne al 40 % de la población mundial. Sus socios se denominan "economías", no países, para permitir la coexistencia de delegados de China, Hong Kong y Taiwán, siendo una de las pocas reuniones donde coinciden representantes de China y Taiwán, isla autogobernada que Pekín considera una "provincia rebelde".