Lambayeque apuesta por el cuy: proyecto millonario busca transformar producción campesina

La inversión histórica asciende a 11 millones 453 mil soles

El proyecto culminará en mayo del próximo año.

El proyecto culminará en mayo del próximo año.

20:19 | Chiclayo, set. 23.

Con una inversión histórica de 11 millones 453 mil soles, el Gobierno Regional de Lambayeque, a través de la Gerencia Regional de Agricultura, impulsa un ambicioso proyecto para fortalecer la cadena productiva del cuy, convirtiendo a la región en referente nacional del sector.

Rodolfo Vilela Vargas, coordinador regional de crianza, explicó que esta iniciativa nació en 2013, pero recién en la actual gestión se logró su ejecución.

Hasta la fecha ya se ha invertido más de 10 millones de soles en infraestructura, capacitación, insumos y asistencia técnica. El programa culminará en mayo del próximo año. Este proyecto beneficia de manera directa a 452 familias y de forma indirecta a unas 9 mil, con una meta de llegar a 1,400 productores organizados en distintas asociaciones”, subrayó en diálogo con la Agencia Andina.

Mencionó que están sembrando un nuevo chip en los campesinos: el de la crianza empresarial del cuy”, enfatizó Vilela. 

Capacitación y tecnología al servicio del campo

El especialista refirió que el 70% del presupuesto está destinado a asistencia técnica. Para ello se han contratado 74 profesionales, entre técnicos y especialistas, que brindan formación personalizada a los productores.

Del mismo modo, se han instalado 58 módulos comunes en 23 distritos de la región, equipados con galpones, jaulas, implementos, maquinaria para el procesamiento de alimentos y animales de raza mejorada, especialmente la “Perú”, desarrollada por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).


Vilela refirió que gracias a este esfuerzo, los productores pasaron de criar cuyes en cocinas o corrales improvisados a implementar módulos familiares tecnificados, con ejemplares de alta productividad que alcanzan el kilo de peso en apenas dos meses y medio. 


Del corral al mercado

Uno de los mayores retos es la comercialización. Para lograr tal objetivo, el proyecto incluye capacitación en faenamiento y acceso a mercados.

“Los productores ya ofrecen carne de cuy con calidad estandarizada y en cantidades constantes. Algunos venden directamente a restaurantes locales, llegando a transacciones de hasta 100 mil soles mensuales”, destacó el coordinador. 

Actualmente, la carne de cuy se comercializa en restaurantes de Lambayeque y en la carretera Panamericana. El propósito es masificar su consumo, reduciendo costos y logrando que el cuy sea un alimento accesible en la canasta básica familiar, gracias a su alto valor nutritivo y su carácter orgánico. 

Vilela Vargas mencionó que Lambayeque va rumbo al liderazgo nacional. “Con este proyecto, Lambayeque se perfila como líder del norte peruano en producción de cuyes, especialmente en el segmento parrillero, cuyo precio en el mercado oscila entre 50 y 70 soles por unidad. “Queremos que el cuy deje de ser un lujo y se convierta en un alimento habitual en los hogares, por su aporte proteico y su rentabilidad para los pequeños productores”, finalizó.

Más en Andina: 

????? Estos son los 10 mejores lugares para conocer y disfrutar en la encantadora ciudad de Trujillo. Lugares de visita imperdible en la capital del departamento de La Libertad. ?? https://t.co/jIJmhZJ4BL pic.twitter.com/lllnBtkt29

— Agencia Andina (@Agencia_Andina) September 23, 2025 >


(FIN) SDC/TMC 


Publicado: 23/9/2025