El consultor de la Corporación Financiera Internacional (IFC), Álvaro Quijandría, destacó las iniciativas del Gobierno para luchar contra la delincuencia y recuperar el crecimiento económico sostenido.
Para conocer más sobre su visión fue entrevistado por el Suplemento Económika del Diario El Peruano.
El CADE Ejecutivos 2025 desarrolló temas fundamentales para impulsar un mayor desarrollo económico, ¿cómo evalúa esta edición de la conferencia anual de ejecutivos?
–Ha sido muy importante por parte del CADE Ejecutivos formular la pregunta de cómo retomar el crecimiento a tasas más altas. Esto fue primordial y considero que la interrogante ha sido cubierta con bastante detalle. Hemos participado de sesiones muy interesantes en las que se ha manifestado la posición de muchos empresarios sobre este tema. Se han formulado sugerencias y propuestas que seguramente aportarán mucho a los esfuerzos que se realizan por alcanzar un mayor crecimiento económico.
Es cierto que en el Perú tenemos un crecimiento moderado, pero lo ideal sería aumentar esa tasa, lograr una estabilidad que no solamente sea satisfactoria desde el punto de vista macroeconómico, sino también que se refleje en otras áreas de la economía.
Por ello considero que un crecimiento como el que estamos registrando no es suficiente; debemos generar mayor bienestar para poder reducir la pobreza, alcanzar estabilidad y ver un país realmente en franco desarrollo.
–Otro tema clave en el CADE Ejecutivo 2025 fue cómo combatir la inseguridad. El presidente José Jerí anunció importantes medidas para luchar contra la delincuencia, ¿qué opina al respecto?
–Definitivamente, la seguridad es el factor clave para alcanzar un crecimiento sostenido. Es lamentable que el país pase por problemas de inseguridad tan altos, pero también es importante que el presidente Jerí haya asumido una posición de liderazgo en la lucha contra la delincuencia. Se debe establecer un plan para luchar contra la inseguridad; es necesario establecer en formular medidas que se concentren en formular estrategias, trabajando con inteligencia en la prevención y así asegurar el aspecto presupuestal. Esto es fundamental para obtener resultados y es satisfactorio ver que el Gobierno así lo entiende.
Ello puede requerir algunos manejos de corto plazo, en el aspecto presupuestal, pero considero que los resultados se notarán y se generará una sensación casi primaria de estabilidad. Si se dan señales de que realmente se han tomado acciones concretas para combatir la delincuencia, algo esperado por la población, veremos cambios importantes en lo político, social y económico.
Esperamos que se mantenga esta actitud y que las nuevas autoridades sigan también por este camino. Es la única manera de alcanzar resultados concretos y que el Perú, tomando como base estos resultados, mantenga su desarrollo.
Esto significa bienestar y seguridad para las empresas. Son ellas las que sienten de primera mano lo que sucede con sus trabajadores, lo que pasa con sus colaboradores, con sus puestos de venta. Entonces, controlar esa situación de inseguridad es una primera base de estabilidad.
–¿Cuáles son los factores que pueden determinar un mejor desempeño de la economía peruana?
–Hay señales que son muy interesantes; por ejemplo, la recuperación que observamos de los niveles de confianza; incluso con una transición política inesperada estos niveles se han mantenido. Esto también se relaciona con el hecho de que nos encontramos en una coyuntura internacional muy favorable.
Así, vemos, por ejemplo, que los precios de los minerales están muy altos; ese es uno de los principales factores que generan crecimiento y, además, impulsan la demanda agregada y el gasto. Esta situación nos ha favorecido significativamente, pero somos conscientes de que no siempre será así. Esta coyuntura externa nos puede generar un clima adecuado para una transición política adecuada que nos lleve a una tasa de crecimiento elevada y utilizar ese contexto económico internacional a nuestro favor.
Ello se contrapone a un entorno político que en los últimos años ha generado mucho ruido. Lo importante de todo es que la economía peruana ha sabido responder por sus fundamentos macroeconómicos. Es necesario trabajar en otros aspectos de la economía para que estas respuestas también se reflejen en otros sectores, los cuales requieren medidas de desarrollo importantes para que puedan crecer de la misma manera.
–En el plano interno, ¿qué se debe hacer como complemento para alcanzar los objetivos de un crecimiento mayor?
–En el ámbito local es fundamental mantener las señales claras de que en el Perú se respetan los contratos, de que hay seguridad jurídica, una estabilidad de mediano y largo plazo, porque eso es precisamente lo que genera el desarrollo de las inversiones. El hecho de que los inversionistas tomen al Perú como un destino atractivo para sus capitales es lo que tenemos que profundizar.
Otro tema primordial es trabajar en ciertas reformas que son centrales y que deben generar desarrollo en sectores productivos, con gran demanda de empleo en el Perú. Así, por ejemplo, podemos contemplar la agenda del sector minero, de los agronegocios, considerando el gran progreso que alcanzaron las agroexportaciones y que se puede replicar en otros rubros de la exportación; así como en el turismo. Estos tres sectores fundamentales para la economía, pues, son intensivos en generación de puestos de trabajo y también de recursos y capitales. Estos sectores son los que pueden crecer más rápido; por lo tanto, hay que impulsarlos con iniciativas que hagan aumentar que permitan aumentar su productividad.
Así como tenemos estos tres sectores, hay otros que pueden seguir ese camino.
–Muchos peruanos podrán disponer de recursos debido a que optaron por un nuevo retiro de fondos de sus pensiones privadas; ¿esto tendrá un impacto positivo en la economía interna, considerando que estamos en fechas en las que el consumo aumenta?
–Efectivamente. Estos meses se presentan como muy dinámicos en lo que a consumo interno se refiere y tenemos que considerar que una de las bases de la economía es precisamente el consumo interno.
Los trabajadores podrán disponer de los fondos de las AFP; esto, obviamente, tendrá un impacto significativo en los niveles de consumo; sin embargo, debemos pensar que estos son beneficios para el corto plazo, se genera una sensación de mayor disposición de fondos por parte de la población para el consumo, para el ahorro, que sería lo ideal; no obstante, en el mediano y largo plazo tendríamos que pensar en cómo se van a financiar las pensiones a futuro y en cómo generar un mercado local de ahorro a largo plazo que ya se había comenzado a generar con las AFP, pero que se ha detenido con los retiros autorizados.
Es un tema que debemos retomar y evaluar alternativas que generen las condiciones para que se vuelva a formar ese fondo de financiamiento a largo plazo que muchas empresas utilizaban también para invertir y financiar pensiones.
–Se proyecta un crecimiento de la economía peruana de 3.5% para este año, ¿coincide con esas estimaciones?
–Con la recuperación de los niveles de confianza, el desarrollo de las exportaciones, que nuevamente van a alcanzar una cifra histórica este año, y el desarrollo interno, es posible pensar en una expansión de 3.5% del producto bruto interno (PBI), por encima de lo previsto inicialmente.
Creo que sí es posible mantener un ritmo de crecimiento de este tipo; pero lo fundamental es superar el 4% y llegar a un 5% o 6%. Una transición política ordenada, que genere una sensación de continuidad en el modelo económico, nos podría poner casi automáticamente en un nivel de 4% y para lograr niveles del 6% se requieren las reformas explicadas anteriormente.
Macroeconomía sólida
El representante del IFC en el Perú comentó que mucha gente fuera del país se sorprende al ver algunas noticias que generan ruido inesperado.
“Una vacancia presidencial como la ocurrida nuevamente en el Perú pudo haber tenido efectos económicos nefastos en otros países, pero los índices macroeconómicos del Perú no se han movido pese a esta incertidumbre”, sostuvo Quijandría.
Detalló que el costo de endeudamiento del Perú continúa siendo bajo; el sol se está fortaleciendo y hay mucha estabilidad en ese sentido.
“En nuestro país, eventos políticos de este tipo no se han expandido a otros sectores como sí ocurrió en otras economías. Nuestros fundamentos macroeconómicos son muy sólidos y debemos preservarlos. Otra situación hubiéramos vivido sin la prudencia y disciplina fiscal que hemos mostrado en los últimos años. Tenemos una gran ventaja en ese sentido y debemos aprovecharla para consolidar otros aspectos económicos igual de importantes, además de establecer medidas que ayuden a alcanzar ese objetivo”, refirió el ejecutivo.
Datos
- De acuerdo con el Banco Mundial, pese a las dificultades recientes, el Perú tiene grandes posibilidades de crecimiento sostenible e inclusivo mediante reformas específicas y el desarrollo de sectores estratégicos.
- El país puede acceder a nuevas oportunidades de crecimiento promoviendo sus ventajas comparativas en la agroindustria y el turismo, aprovechando la transición energética mundial en el sector minero y mejorando el entorno empresarial para eliminar las barreras al crecimiento de las empresas.
- Mejorar la eficacia institucional, particularmente en la gestión de la inversión pública, contribuirá aún más al desarrollo sostenible e inclusivo.
- 17 meses consecutivos se mantienen en el tramo optimista los indicadores de expectativas empresariales a 3 y 12 meses.
Más en Andina:
(FIN) DOP/SDD