ONPE Full Banner Movil

La RAE resalta importancia de producir modelos de lenguaje generativo en español

Hoy se clausuró la II Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible en la Casona de San Marcos

.

.

23:26 | Lima, oct. 11.

En el cierre de la II Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible que se desarrolló en Lima, el director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado, resaltó la importancia de producir más modelos de lenguaje generativo en español.

El académico indicó que estos sistemas de inteligencia artificial (IA) son necesarios para contar con un corpus común que incorpore todas las variedades lingüísticas del español. “Actualmente la IA que habla español traduce modelos de lenguaje del inglés y eso plantea ciertas limitaciones para los usuarios”, señaló.

Durante la segunda jornada de la convención, realizada el sábado 11 de octubre en la Casona de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, las ponencias también se enfocaron en las oportunidades y desafíos que plantea la IA para lograr un lenguaje claro y accesible para la ciudadanía.

Modelo generativo latinoamericano 

En esa línea, Alexandra García, del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Chile), expuso sobre la iniciativa Latam-GPT, un proyecto colaborativo en la región que busca elaborar un modelo generativo de lenguaje que recopile información de los países de América Latina y el Caribe. 

“Necesitamos sentarnos en la mesa de la revolución tecnológica, aportar con nuestra diversidad lingüística y preservar la cultura», anotó. 

“Este proyecto ya se está trabajando con la información de 20 países y la colaboración de 50 instituciones que han brindado acceso a sus bancos de datos”, dijo.

Por su parte, Francisco Herrera, de la Real Academia de Ingeniería (España), indicó que es importante interactuar con las máquinas a través de un lenguaje claro, sencillo y preciso, para obtener respuestas adecuadas y útiles. «De esta forma, el sistema entenderá la intención del usuario y será más operativo», dijo.

También se discutió sobre el uso de la IA en el ámbito de las revistas académicas y las universidades. 

Durante la segunda jornada de la convención, se desarrolló la sesión dedicada al tema “El lenguaje del poder y el deber de claridad”. La clausura se realizó el sábado por la tarde en la Casona de San Marcos, con la presencia del director de la RAE.

La II Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible fue organizada por la RAE y la Academia Peruana de la Lengua (APL), con el respaldo de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) y del Ministerio de Relaciones Exteriores. Este evento se llevó a cabo en el marco del X Congreso Internacional de la Lengua Española (X CILE), que se realizará la próxima semana, del martes 14 al viernes 17 de octubre, en Arequipa.

Datos

- La convención realizada en Lima reunió a 150 representantes de las más de 500 instituciones que integran la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible.

- Durante el evento se presentaron obras y proyectos académicos, como la Crónica de la lengua española 2025 o el Glosario panhispánico de términos jurídicos, de próxima publicación.


Más en Andina:



(FIN) NDP/JJN


Publicado: 11/10/2025