El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate Romero, lanzó oficialmente la Encuesta de Demanda Ocupacional (EDO), durante un evento realizado en la sede de la Asociación de Exportadores (ADEX).
En la ceremonia participaron representantes de los principales gremios empresariales, académicos y organismos internacionales.
"La EDO se ha consolidado como la fuente principal de información primaria sobre la demanda futura de trabajo de corto plazo en el Perú. En su última edición, proyectamos la creación de 470,000 nuevos puestos de trabajo, representando un incremento del 48.1% respecto al año pasado", destacó el ministro Maurate.
La EDO 2026 busca conocer la demanda laboral futura de las empresas formales de 20 a más trabajadores, contribuyendo a orientar la oferta formativa hacia el desarrollo productivo y empresarial del país, con el objetivo de reducir la brecha entre la educación y las necesidades reales del mercado laboral.
El titular del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) enfatizó que este instrumento técnico permitirá fortalecer plataformas como "Mi Carrera", priorizar cursos en CAPACITA-T, diseñar estándares para la certificación de competencias laborales e impulsar programas como Jóvenes Productivos, articulando capacitación con oportunidades reales de empleo.

Nuevas temáticas incorporadas
La EDO 2026 incorpora por primera vez dos temáticas estratégicas: seguridad y salud en el trabajo, y gestión medioambiental, respondiendo a las necesidades actuales del sector productivo y los estándares internacionales.
"Todo lo que hagamos desde el Estado tiene que ser mirando la demanda laboral, no hay otra manera más directa que consultar al sector productivo ", subrayó el ministro, quien explicó que este enfoque busca reducir la inadecuación ocupacional que actualmente afecta al 62% de los jóvenes.
Articulación público-privada
César Tello Ramírez, presidente de Adex, destacó que "la colaboración entre los sectores público y privado es esencial para fortalecer las capacidades de nuestra fuerza laboral y elevar su productividad", recordando que el sector exportador representó alrededor del 27% del PBI nacional en el 2024.
El evento contó con la participación de rectores de las principales universidades del país, directores de institutos técnicos, representantes de organismos internacionales como la OIT y el BID, así como directivos de gremios empresariales como CONFIEP, SNI, SNMPE, entre otros.
Más en Andina:
(FIN) NDP / MDV
Publicado: 21/8/2025