Adultos mayores suman casi 5 millones en el Perú: muchos afirman sentir soledad

INSM destacan que la actividad física es un factor protector de demencia

Este grupo etario crece a un ritmo anual de 2,7%, superior al de las generaciones jóvenes, lo que plantea desafíos urgentes en salud pública.ANDINA/Difusión

08:36 | Lima, ago. 26.

Cada 26 de agosto, el Perú conmemora el Día del Adulto Mayor, instaurado por la Ley N.° 30088 con el propósito de reconocer a quienes han construido la nación y garantizar su bienestar. Hoy, según el INEI (2024), el país cuenta con 4 millones 748 mil adultos mayores, que representan el 13,9% de la población nacional.

Estudios epidemiológicos del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi” (INSM “HD-HN”) muestran que la depresión, la ansiedad y las demencias son los problemas más frecuentes en esta población.


En Lima Metropolitana y Callao, el 3,8% de los adultos mayores presentó un episodio depresivo en el momento de la evaluación, y un 22% manifestó haber sufrido depresión en algún momento de su vida, según el estudio epidemiológico del INSM “HD-HN” (2012). 

A nivel nacional, la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) mostró que el síndrome depresivo probable afectaba al 14,2% en 2017, con una reducción a 10,8% en 2020. 


Sin embargo, la depresión sigue siendo un problema persistente y de gran impacto social. Otro hallazgo relevante de los estudios del INSM “HD-HN” es el deterioro cognoscitivo sospechoso de demencia, que afecta al 6,7% de los adultos mayores en Lima y Callao. La OMS estima que entre 60% y 70% de los casos de demencia en el mundo corresponden al Alzheimer.

Sentirse “más solo”


La soledad constituye otro factor crítico. Tras la pandemia, un 39% de peruanos declaró sentirse “más solo”, una situación que afecta de manera especial a los mayores, aumentando el riesgo de depresión y pensamientos suicidas. A nivel global, la OMS advierte que el 14% de los adultos mayores padece un trastorno mental, y que el 27,2% de muertes por suicidio corresponde a personas de 60 años a más, cifras que reflejan la vulnerabilidad de este grupo etario.


En Perú, los estudios muestran mayor prevalencia de depresión en mujeres, personas de 75 años a más, con bajo nivel educativo o en situación de pobreza, lo que exige respuestas diferenciadas y un enfoque con perspectiva de género y equidad social.


Antídotos contra la depresión 


Frente a este panorama, investigaciones internacionales resaltan que la actividad física regular y la participación comunitaria reducen el riesgo de depresión en adultos mayores entre un 10% y 25%, y hasta en 45% en algunos casos, dependiendo del tipo de integración social.

Caminar, practicar ejercicios ligeros, participar en talleres artísticos, clubes de lectura, voluntariado o asociaciones vecinales no solo fortalece la salud física, sino que también genera vínculos emocionales que protegen frente a la soledad y el deterioro mental.

El INSM “HD-HN” y el Ministerio de Salud, a través de los más de 300 Centros de Salud Mental Comunitaria, subrayan la importancia de un enfoque integral que combine atención médica, psicológica y social, además de políticas públicas que promuevan la actividad física y la participación social. El mensaje es claro: una vejez activa y acompañada es también una vejez con dignidad.

Más en Andina: 



(FIN) NDP/KGR


Publicado: 26/8/2025