Andina

Kuélap: medios internacionales de viajes destacan reapertura de fortaleza al turismo

Condé Nast Traveler y Süddeutsche Zeitung saludan esfuerzos para preservar monumento arqueológico

ANDINA/Difusión

06:26 | Lima, set. 13.

La reapertura al turismo de la fortaleza de Kuélap, una impresionante construcción ancestral de la cultura Chachapoya ubicada en la región Amazonas, en los Andes nororientales del Perú, ha sido destaca por prestigiosas publicaciones internacionales especializadas en temas de turismo como Condé Nast Traveler, de Estados Unidos, y Süddeutsche Zeitung y GMX, de Alemania.

“Después de que los daños causados por las fuertes lluvias provocaran su cierre a los viajeros en abril de 2022, la Llaqta de Kuélap, en el norte de Perú, uno de los monumentos antiguos más grandes de América, han reabierto a los visitantes, con limitaciones establecidas”, se lee en el artículo de Condé Nast Traveler titulado titulado "Estas antiguas ruinas en Perú han reabierto después de más de un año de cierre", escrito por Raquel Chang y publicado el 4 de setiembre último.


Ubicado en las montañas de los Andes en la región de Amazonas del Perú, Kuélap ha ganado en la última década popularidad entre los visitantes internacionales, especialmente como una alternativa al turístico Machu Picchu, y es especialmente impresionante por sus dimensiones monumentales y mayor antigüedad que la ciudadela cusqueña edificada por los incas.


“Se cree que desde aproximadamente el 900 al 1400 d.C., casi 300 mil habitantes, incluidos guerreros, chamanes, agricultores y comerciantes, vivieron dentro de la ciudadela fortificada, que cubría aproximadamente 37 acres y se encuentra a casi 9.842 pies sobre el nivel del mar. (Machu Picchu tiene una elevación de aproximadamente 7,972 pies). El sitio, que alguna vez fue el próspero centro político de la civilización Chachapoya, cayó durante la conquista española del siglo XVI, dejando atrás restos de estructuras civiles, religiosas y militares, así como de 420 casas circulares de piedra con murales, tallas y frisos geométricos, que fueron descubiertas en 1842”, señala Condé Nast Traveler.


Colapso de muro y cierre temporal de visitas


Recuerda que, en abril del año pasado, un segmento del muro perimetral sur de la ciudad fortificada se derrumbó y el sitio se vio obligado a cerrar. “Según José Bastante, director del Programa de Investigación Interdisciplinaria de Kuélap, el deterioro y posterior colapso se debió a la infiltración de agua de lluvia en el núcleo de la plataforma artificial del monumento, lo que ejerce una presión importante sobre el muro perimetral”.



Trabajos de rehabilitación y preservación


“El equipo local trabajó con el Fondo Mundial de Monumentos y el Instituto de Conservación Getty para idear mejores formas de drenar el líquido y prevenir futuros daños por agua a las estructuras. Desde entonces, reemplazaron el sistema de drenaje y fortificaron las superficies de las estructuras en la sección sur, dice José Bastante, al mismo tiempo que ejecutaron excavaciones arqueológicas, conservación y mantenimiento en varias secciones del sitio y estabilizaron el muro perimetral en el proceso”, agrega la publicación.



Reapertura al turismo


Después de casi 16 meses de obras, la Llaqta de Kuélap reabrió sus puertas a los viajeros el 19 de agosto, pero con cuotas establecidas “por conservación y seguridad”, dice José Bastante. Cada día, 144 personas pueden ingresar al área central de las ruinas entre las 8 a.m. y las 5 p.m., y grupos de 12 ingresan por el punto de entrada Acceso 1 en intervalos de 45 minutos. “(Existe la esperanza de que para noviembre la capacidad de visitantes y los límites de tiempo puedan aumentar). Los visitantes deben reservar a través de un agente de viajes oficial o enviar una solicitud directa y no deben llegar sin una reserva confirmada. Pero como parte de la reapertura, los visitantes reciben un beneficio importante: la entrada será gratuita hasta fin de año, según Promperú, la oficina de turismo de Perú", manifestó.


Aunque el área metropolitana de la zona arqueológica monumental de Kuélap también se cerró en abril de 2022, en julio se reabrieron secciones de ella, incluido un Centro de Interpretación y una auténtica casa Chachapoya. Los visitantes también pueden caminar por uno de los caminos prehispánicos de la zona y ver el frente de la Llaqta de Kuélap. Aquellos que no tengan reserva, o pierdan su horario de entrada, seguirán teniendo acceso a esas áreas.


Después del colapso, Bastante enfatiza que es esencial planificar con anticipación, en particular, asegurar reservas para ayudar a gestionar las visitas y el mantenimiento del sitio. "Nuestros monumentos arqueológicos son lugares sagrados y frágiles. Merecen el mismo respeto que los lugares sagrados de cualquier otra parte del mundo", enfatiza.


Gran parte de la experiencia hasta Kuélap es el viaje hasta allí, que comienza en la ciudad de Chachapoyas, a menos de dos horas de vuelo desde Lima. Desde allí, los viajeros pueden tomar un viaje de una hora en autobús hasta el pueblo de Nuevo Tingo, donde pueden llegar al sitio caminando aproximadamente 5,6 millas o subiendo al teleférico de 20 minutos, que se inauguró en 2017.



Reapertura de Kuélap es noticia en Alemania


Las publicaciones alemanas Süddeutsche Zeitung y GMX destacan, por su parte, que “la fortaleza Kuélap de la cultura Chachapoyas, ubicada en el corazón de la región amazónica de Perú, reabrió al turismo después de que las fuertes lluvias provocaran el colapso de un muro en abril de 2022”.


En los artículos titulados “Reabre fortaleza de Kuélap en Perú” y “Fortaleza de Kuélap en Perú reabre tras restauración”, publicados el 22 de agosto último, ambas publicaciones afirman que ahora es posible visitar gratis, hasta el 31 de diciembre de 2023, el complejo arqueológico que destaca por sus enormes murallas y su antigüedad mayor a la de Machu Picchu, el atractivo turístico peruano más conocido en el mundo.


Destacan que los visitantes pueden tomar el teleférico hasta la fortaleza en 20 minutos o utilizar la ruta de excursionismo de aproximadamente nueve kilómetros. “De regreso podrás visitar el casco antiguo de la ciudad de Chachapoyas y las hermosas e impactantes cataratas de Gocta, entre otros formidables destinos turísticos”, finalizan ambas publicaciones alemanas.

Estas publicaciones en medios internacionales especializados en turismo son el resultado de la estrategia de comunicación internacional de Promperú para la promoción de nuestros destinos.

(FIN) NDP/LZD/MAO


También en Andina:



Publicado: 13/9/2023