En Juliaca se vive la celebración carnavalesca más extensa del país. Color, danzas, serpentina, pica pica y música invaden sus calles. Y hoy se inician los concursos que se extenderán hasta el lunes 10.
Morenadas, caporal, tinkus, tobas y sicuris. Solo eso se baila y escucha, por estos días, en Juliaca,
ciudad puneña que no escatima nada para mostrar al mundo su rico valor cultural y folclórica mediante su fiesta de carnavales, de acuerdo a un reportaje del suplemento
Lo Nuestro, del Diario Oficial El Peruano.
Esta tierra llena de tradiciones, de gente pujante y trabajadora, se llena de jolgorio. Sin diferenciar sexo, ni edad y mucho menos condición social, la población se une para danzar alegremente una morenada o un sicuris, entre otras danzas que expresan su sentir.
Con la participación de ocho conjuntos folclóricos y el pago a la Pachamama, el pasado 20 de enero empezó el Carnaval de Juliaca 2014, teniendo como escenario el cerro Huaynaroque. Cientos de pobladores se dieron cita para observar el inicio de la fiesta más prolongada y fastuosa del Perú.
La asociación folclórica Los Machuaychas y los Chiñipilcos fue la encargada de iniciar con el evento. Junto al alcalde de Juliaca, David Mamani Paricahua, recorrieron la plaza de Armas danzando e invitando a los vecinos a participar de esta fiesta cultural. Durante el evento se pudo apreciar un adelanto de lo que desde hoy se apreciará en los concursos de danza y música.
“Nuestra idea es mostrar este hermoso escenario que tenemos y exhibir nuestras danzas, nuestra cultura y la fiesta en general, que se vivirá desde el 5 al 10 de marzo”, expresó el burgomaestre juliaqueño. La fiesta se prolongará hasta el 10 de marzo.
Mientras tanto, como para calentar motores, el último sábado, 1 de marzo, se vivió la segunda gran entrada del ÑoCarnavalón, organizado por la municipalidad provincial de San Román–Juliaca.
Más de 26 conjuntos, entre danzas autóctonas, de la sierra central y costa peruana, deleitaron al público juliaqueño con todo su esplendor, bailando al compás de la música que resonó en la ciudad.
Recta final
Hoy se inicia el XVII Concurso de Danzas Autóctonas "Pinquillo de Oro" desde las 9 de la mañana. Decenas de grupos disputarán por ser los mejores danzantes autóctonos. Toda la ciudad estará de fiesta.
La población cumple con la costumbre del "Taripacuy", que consiste en adornar sus casas con flores naturales de color amarillo, globos y serpentinas. Va a misa para luego jugar con agua y serpentinas.
Algunos moradores tienen la costumbre de ir al cementerio para "celebrar", junto con sus seres queridos que partieron al más allá.
La festividad carnavalesca culminará el 10 de marzo con la gran parada folclórica, que este año contará con 43 agrupaciones.
Tradición y color
La tradicional fiesta se realiza bailando la danza “Qashwa de San Sebastián”, la cual fue proclamada como Patrimonio Cultural de la Nación. Los Machuaychas, que en quechua significa “carne vieja”, y Chiñipilcos, que quiere decir “pequeño o de baja estatura”, son los protagonistas de esta fiesta.
Esta danza tiene una connotación guerrera y de carácter viril, acorde con el tiempo del carnaval, tiempo de cortejo amoroso y formación de parejas. Al mismo tiempo, representa un tributo al cerro Huaynaroque y al cerro Calvario, iniciándose de madrugada con la colocación de cuatro banderas peruanas que forman un cuadrilátero en la cima de ambos cerros.
Según la tradición, la expresión artística del Carnaval chico surgió para celebrar el triunfo de los collas sobre los lupacas, y quedando como parte de la fiesta agrícola del "Huchuypoqoy" o pequeña cosecha en enero.
Fiestas en Lima
El rasgo más amigable de la presencia provinciana en la capital lo vemos, de manera intensa, a través de sus danzas, potajes y música de sus fiestas tradicionales que se trasladan a Lima, año a año, en sus diversos clubes departamentales.
Los directivos de los clubes departamentales que tienen presencia en nuestra capital, organizan fiestas de carnavales en Lima, buscando trasladar la expresividad, a veces desbordada, de sus pueblos.
Un ejemplo es lo que organiza el Club Departamental Apurímac que representa a sus siete provincias. Tirará el club por la ventana el domingo 9 de marzo en el local del club Andahuaylas, ubicado en Huachipa.
Juan Olazábal Segovia, presidente del club, asegura que estarán presentes las siete provincias con sus bailes tradicionales y los trajes típicos del carnaval. Además, un grupo de artistas locales se hará presente para recobrar la esencia del sentir apurimeño.
Gastronomía
Para acercarse más a la tierra que los vio nacer, habrá una mixtura de platos emblemáticos como el cuy chactado o el cuy relleno, el cancacho, los tallarines de casa con rocoto, chicharrones hechos con cerdos de la zona, el delicioso puchero, maicillos, entre otros.
El talco perfumado estará permitido y habrá serpentinas en cuyas cintas de colores irá impreso el costumbrismo. Y habrá licencia para mojar el cuerpo, por dentro y por fuera, como manda la celebración.
Sachacuchuyhuantino
El Club Social Huanta también ha preparado una fiesta de reencuentro entre los huantinos residentes en Lima. Será durante el tradicional Sachacuchuy, que tendrá como escenario la sede campestre, ubicada en Cieneguilla.
El consejo directivo, el Comité de damas y los mayordomos 2014 han trabajado para garantizar que esta fiesta (23 de marzo), dedicada al carnaval, mantenga la tradición y esencia, tal como se celebra en las calles y plazas de la denominada Esmeralda de los Andes.
Las comparsas serán protagonistas y acompañarán el ingreso del ÑoCarnavalón, que marca la apertura del juego con una tácita competencia de disfraces y la consigna de que nadie quede liberado del agua, el talco y la pintura.
El presidente del club, César Romero Osorio, asegura que esta será una auténtica festividad de su tierra, pues a la fiesta popular se sumará el reencuentro con los sabores tradicionales. Habrá puchero, el plato carnavalero por excelencia para recibir a los visitantes.
Seguramente, habrá contrapuntos jocosos, interpretados en quechua y cada uno lucirá sus mejores prendas, blusas y polleras multicolores. Imaginarán también que sus pasos recorren los barrios de Cinco Esquinas, La Alameda, Huantachaca, Central, Verde Cruz... y dejarán volar sus recuerdos de niñez. Es el carnaval, señores.
Agenda carnavalesca
De Abancay
8 de marzo.
Lugar: Prolongación Defensores del Morro-Huaylas. Cuartel Tarapacá. Chorrillos.
De Cajamarca
8 de marzo.
Lugar: Club Matará. Cdra 23 de la avenida Los Dominicos, Los Olivos.
De Ayacucho
15 de marzo.
Lugar: Círculo Militar de supervisores Técnicos y Suboficiales del Ejército. Avenida Escuela Militar s/n, Chorrillos.
Pasqueño 2014
16 de marzo.
Lugar: Complejo Acobamba, en el fundo Barbadillo, altura km 7 de la carretera Central.
Marqueño
30 marzo
Lugar: En Huachipa-Lima.
Concursos de danzas
5 de marzo XVIII Pinquillo de oro y quema del ÑoCarnavalón.
6 de marzo XXV Varilla de oro.
7 de marzo Cristo blanco y sombrero de oro.
8 de marzo XXXV Señor de Huaynaroque.
9 de marzo Señor de la Amargura.
10 de marzo Gran parada folclórica.
(FIN) DOP/JPC
Publicado: 5/3/2014