Convertido en uno de los destinos turísticos de creciente importancia en el sur andino peruano gracias a su patrimonio monumental y poseedor de un notable reconocimiento mundial, Andahuaylillas se ha convertido en lugar de visita imperdible. ¿Dónde se ubica y por qué es famoso Andahuaylillas? ¿De qué circuito turístico forma parte?
Ubicación de Andahuaylillas
Andahuaylillas es uno de los doce distritos provincia de Quispicanchi, en el departamento del Cusco. Creada el 19 de diciembre de 1914, esta localidad se encuentra a 35 kilómetros al sureste de la Ciudad Imperial y se accede por vía terrestre a través de la carretera asfaltada que conduce al departamento de Puno.

Se encuentra a una altitud de 3,121 metros sobre el nivel del mar y la temperatura promedio anual es de 12 °C. La temporada de lluvias va desde noviembre hasta abril, mientras que la de escasez de precipitaciones se extiende desde mayo hasta octubre.
Su nombre original fue Antawaylla, que significa llanura dorada y con el tiempo se adaptó a Andahuaylillas para diferenciarla de la provincia de Andahuaylas, perteneciente al departamento de Apurímac.

Andahuaylillas es una ciudad que conserva una belleza especial desde su fundación y es una de las principales evidencias de las culturas Wari y Chanka. Durante la ocupación española, fue denominada Villa Deleitosa.
Andahuaylillas fue declarada bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación por su zona monumental, sus iglesias coloniales que destacan por su pintura mural y su marco circundante de protección al área urbana del centro poblado, al ambiente monumental de su Plaza de Armas, que es otra joya arquitectónica de Cusco.
Galardón mundial
Este reconocimiento mundial responde a que los objetivos de Andahuaylillas son ofrecer aprendizajes comunitarios de calidad enfocados en el desarrollo sostenible, generar identidad comunitaria a través de la Escuela Comunitaria Municipal de Andahuaylillas (ECM-A) y mejorar las condiciones de vida de su población.
A largo plazo, el municipio busca contribuir a la disminución de la pobreza, elevar la calidad educativa y defender la inclusión y la sostenibilidad, apoyando la participación activa de la comunidad para lograr una mayor equidad. Estos principios constituyen el núcleo de la labor de la ECM-A en pro del desarrollo integral de la comunidad.
Andahuaylillas promueve la ECM-A, fomentando la colaboración entre organizaciones no gubernamentales, empresas locales y organismos gubernamentales. Este planteamiento mantiene la identidad cultural y la armonía medioambiental. Las iniciativas sanitarias conciencian sobre hábitos saludables y nutrición en todas las etapas de la vida. En colaboración con promotores de salud locales, la ciudad apoya programas de hábitos saludables y huertos comunitarios, con el objetivo de mejorar la salud física y emocional de las familias.

La ciudad se dedica a ayudar a grupos históricamente marginados y presta especial atención a las mujeres, que se han enfrentado a obstáculos persistentes. Su estrategia adapta la oferta educativa al contexto sociocultural del distrito, haciendo hincapié en la alfabetización de jóvenes y adultos. Su objetivo global es permitir el desarrollo personal, la capacitación de la comunidad y el acceso universal a las oportunidades educativas.
La ECM-A se centra en mejorar las capacidades para la crianza de pequeños animales y la comercialización del ganado, ofreciendo apoyo técnico a las asociaciones agrícolas. Las partes interesadas proporcionan formación, asesoramiento personalizado y asistencia para el desarrollo de infraestructuras ganaderas. Además, las ferias comunitarias, con especial atención a mujeres trabajadoras, facilitan la venta, la compra y el intercambio de productos locales.
“En esencia, la ECM-A sirve de punto de referencia nacional para la escolarización comunitaria. Su compromiso, alianzas estratégicas, medidas de certificación y vínculos educativos ejemplifican su empeño en ofrecer a la comunidad una educación de alta calidad y perspectivas de desarrollo, sirviendo así de ejemplo para iniciativas similares en todo el país”, destaca la Unesco.
¿Por qué es famoso Andahuaylillas y de qué circuito turístico forma parte?
Andahuaylillas es famoso, principalmente, por su patrimonio monumental y su belleza paisajística que atrae a muchos visitantes.
Entre su notable patrimonio monumental destaca el Templo de San Pedro Apóstol, cuyo hermoso decorado religioso interior le ha valido la denominación de la Capilla Sixtina de América.
Esta notable edificación católica forma parte de la célebre Ruta del Barroco, que ofrece un recorrido inolvidable por templos que exhiben en su interior una de las muestras de arquitectura y arte religioso más impresionantes del Perú.

La Ruta del Barroco Andino es promovida por la Compañía de Jesús, y comprende templos en la Ciudad Imperial y el Valle Sur que exhiben una impresionante arquitectura y arte católico que provoca enorme admiración en los visitantes.
Templo San Pedro Apóstol de Andahuaylillas
Este fascinante templo católico, tal y como lo conocemos, comenzó a construirse a partir de 1610 por iniciativa del párroco Juan Pérez de Bocanegra, culminándose a inicios del XVII. Sin embargo, se cree que ya existía una pequeña capilla levantada sobre un templo inca que funcionaba como reducción de indios a fines del siglo XVI.

En su interior se conservan dos órganos musicales bellamente pintados que son considerados los más antiguos de América Latina. La majestuosidad artística se refleja también en el artesonado de influencia mudéjar, la gran variedad y riqueza de los lienzos —como la serie dedicada a San Pedro Apóstol, patrono del templo—, la policromía de los techos y el arco triunfal que separa el presbiterio de la nave principal.

La fachada principal está flanqueada por dos contrafuertes enchapados en piedra, y en medio se halla la capilla abierta, y debajo la portada retablo. La capilla abierta sirvió al principio para realizar oficios religiosos y enseñar la doctrina a la población local, que estaban afuera en el atrio y que al principio eran reacios a entrar a espacios cerrados.

El retablo mayor está tallado en madera de cedro y acabado en pan de oro. En la parte superior central está la Coronación de la Virgen, seguidamente está la imagen de la Virgen del Rosario y debajo está el tabernáculo, cubierto con láminas de plata. A su izquierda está la imagen de San Pablo y a la derecha de San Pedro.

El presbítero Juan Pérez Bocanegra encargó pintar los muros del templo con grandes programas evangelizadores, especialmente al pintor limeño Luis de Riaño, al cual encargó pintar los murales y lienzos principales, como “El camino al cielo y el camino al Infierno”, dos murales que flanquean la portada principal.

A la izquierda está el Camino al Infierno, lleno de rosas y placeres, pero que conduce al infierno, y a la derecha, el Camino al Cielo, lleno de sacrificios, pero que tiene como premio la vida eterna junto a Dios en el cielo.

El baptisterio conserva en su portada de ingreso la fórmula bautismal en cinco lenguas: latín, castellano, quechua, aimara y puquina. Los cuadros que adornan las paredes están enmarcados con enormes molduras de madera de cedro y pan de oro.

Este afamado recinto religioso ha resistido a los embates de movimientos telúricos, los más recientes registrados en mayo de 2024, gracias a las restauraciones ejecutadas diez años antes, en 2014.
(FIN) LZD/MAO
También en Andina:
Publicado: 5/11/2025