IV Censo de Comunidades Indígenas permirá visibilizar y garantizar sus derechos

En Pucallpa, región Ucayali, el Mincul y el INEI invitaron a los pueblos indígenas u originarios a participar

Los Censos Nacionales 2025 se desarrollarán hasta fines de octubre y son una oportunidad para conocer cuántos somos, cómo vivimos, qué lenguas hablamos desde la niñez y qué necesitamos como país. Foto: Mincul

23:41 | Lima, set. 5.

En el contexto de los Censos Nacionales 2025, el Ministerio de Cultura anunció que la próxima semana se iniciará el IV Censo de Comunidades Indígenas, una herramienta fundamental para conocer cuántas comunidades nativas y campesinas existen en el país, su ubicación geográfica y recoger información esencial sobre su situación demográfica, social, cultural y económica.

En la ciudad de Pucallpa, región Ucayali, el viceministro de Interculturalidad, Percy Barranzuela, y el jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Gaspar Morán, destacaron la importancia histórica de contar con datos actualizados que permitan garantizar desde el Estado el respeto de los derechos de los pueblos indígenas, mejorar el acceso a servicios públicos y fortalecer políticas públicas inclusivas, interculturales y respetuosas de la diversidad.

“El IV Censo de Comunidades Indígenas, en el marco de los Censos 2025, debe realizarse en un clima de confianza para lograr eficacia en sus resultados. A partir de las cifras que se obtengan, la ciudadanía podrá conocer, respetar, valorar y sentir orgullo por la gran diversidad cultural que existe en el país. Para el Estado, esto representará el compromiso de diseñar políticas públicas adecuadas, que beneficien a una ciudadanía culturalmente diversa”, afirmó.

Resaltó que el Ministerio de Cultura fortalece su presencia territorial a través de sus Direcciones Desconcentradas de Cultura y gestores interculturales, quienes cumplen un rol estratégico al sensibilizar y acompañar a la población sobre la importancia de reconocerse y valorarse como parte de un pueblo indígena, originario o afroperuano.

Urge visibilizar

“A quien no se visibiliza, no se atiende. Por eso, hermanos y hermanas indígenas, los invito a responder con confianza a los censistas del INEI para garantizar así la voz de los pueblos indígenas en las estadísticas nacionales. Solo así construiremos ese Perú que todos queremos: uno más justo, desde el orgullo por nuestra identidad”, agregó.


Los Censos Nacionales 2025 se desarrollarán hasta fines de octubre y son una oportunidad para conocer cuántos somos, cómo vivimos, qué lenguas hablamos desde la niñez y qué necesitamos como país. La participación activa de toda la ciudadanía contribuirá a conocer mejor nuestra gran diversidad cultural.

Esta información permitirá que el Estado diseñe más y mejores políticas públicas, obras, servicios y programas sociales que respondan a las realidades, costumbres y lenguas maternas de todos los peruanos.

Comunidades registradas

En el Perú existen 9,385 comunidades registradas: 2,703 comunidades nativas y 6.682 comunidades campesinas, según el III Censo de Comunidades Nativas (Amazonía) y el I Censo de Comunidades Campesinas (sierra y costa), aplicados en 2017.


Más en Andina:

(FIN) NDP/JOT

Publicado: 5/9/2025