El tener una inflación bajo control y un buen avance de la inversión privada, además de mejores precios internacionales para nuestros productos, están generando más espacios para elevar las perspectivas de crecimiento de la economía peruana, señaló el Instituto Peruano de Economía (IPE).
“Se están generando espacios para que los agentes económicos puedan mejorar sus proyecciones sobre el desempeño del producto bruto interno (PBI) para este año”, declaró la economista Senior del IPE, Paola Herrera, a la Agencia Andina.
Sin embargo, mencionó que por el momento el Instituto Peruano de Economía mantiene la proyección de crecimiento de la economía peruana en 3.2% para este año.
Escenario
El Moody’s Analytics destacó que la economía peruana presenta una de las perspectivas más sólidas de América Latina por lo que espera que el PBI aumente 3.3% este año, una cifra que supera la tasa que había anticipado previamente (3.1%).
Fundamentó esa mejora en una combinación de factores internos y externos, incluyendo una inflación baja, los sostenidos altos precios del cobre y un aumento en el gasto gubernamental, de acuerdo con su informe “Perspectiva para América Latina: Temporada Electoral”.
Al respecto, Herrera manifestó que en el IPE manejan factores similares a los considerados por el Moody’s Analitycs, como por ejemplo, el entorno macroeconómico favorable.
“La inflación, al estar dentro del rango meta, ha dejado de ser una preocupación para la economía peruana. Es una amenaza menos para el bolsillo de los peruanos, lo cual favorece que el consumo privado, el de los hogares, haya venido recuperándose poco a poco”, comentó.
Comentó, asimismo, que otro de los factores considerados por el IPE en los últimos trimestres es el desempeño favorable de la inversión privada cuyas perspectivas han ido mejorando.
Impacto del 8° retiro de la AFP
“En el IPE mantenemos nuestras proyecciones para la economía peruana en 3.2% para este año. El diciembre publicaremos nuestra actualización y ahí consideraremos, entre otros temas, el impacto del 8° retiro de fondos de las AFP”, comentó.
Mencionó que todavía no se tiene claro el impacto total que tendrá este nuevo retiro de la AFP. “Mas o menos el consenso es que tendrá un impacto favorable en la economía pesando alrededor de 0.1 puntos porcentuales en el PBI para este año”, aseveró.
“Ello podría impactar ligeramente en nuestra proyección, pero por ahora nos mantenemos en 3.2% para el crecimiento de la economía este año”, dijo.
Aseveró que el resto del impacto se estaría viendo en los primeros meses del próximo año. “Ello, dependiendo de qué tanto los hogares decidan gastar los fondos que haya decidido retirar de su AFP”, mencionó Herrera.
Cabe mencionar que el Ministerio de Economía y Finanzas proyecta que el Producto Bruto Interno (PBI) nacional crecerá entre 3.1% y 3.5% al cierre del presente año.
“Lo que muestra la evidencia reciente de este año es que vamos a crecer entre 3.1% y 3.5%”, comentó recientemente el ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes.
Por su parte, el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, proyectó que el producto bruto interno (PBI) registrará una expansión del 3.2% este año, con lo que se eleva la proyección inicial de 3.1%.
“Los principales indicadores económicos reflejan un crecimiento bastante sólido. Por ello es que decidimos ajustar nuestras perspectivas al aza y ahora esperamos que el PBI crezca 3.2%” comentó.
De acuerdo con el reporte de inflación presentado por la autoridad monetaria, se registrará un mayor dinamismo en las actividades primarias, así como un buen desempeño de la minería metálica y el sector agropecuario.
Más en Andina:
(FIN) DOP/SDD