El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que la población ocupada del país creció 1,9% en el tercer trimestre de 2025 respecto al mismo periodo del año anterior y alcanzó los 17 millones 625 mil 800 personas.
Según el informe técnico Perú: Comportamiento de los Indicadores del Mercado Laboral a nivel Nacional y en 27 ciudades, la población ocupada masculina aumentó 1,5% (140 mil 100 personas), mientras que la femenina avanzó 2,4% (180 mil 700 personas) en comparación con el tercer trimestre de 2024.
Empleo aumentó en todos los grupos de edad
Entre julio y setiembre, la población ocupada de 45 años a más registró el mayor incremento, con un avance de 4,4% (294 mil 400 personas). También se incrementó el empleo entre las personas menores de 25 años en 0,8% (19 mil 700 personas) y en el grupo de 25 a 44 años en 0,1% (6 mil 600 personas).
Empresas medianas lideraron el aumento
Por tamaño de empresa, el empleo creció 10,0% en unidades con 11 a 50 trabajadores (132 mil personas). En empresas de 51 a más trabajadores aumentó 3,6% (126 mil 700 personas) y en unidades económicas de 1 a 10 trabajadores avanzó 0,5% (62 mil 100 personas) frente al tercer trimestre de 2024.
Sectores con mayor avance
La población ocupada del sector primario (Agricultura, Pesca y Minería) aumentó 6,3% (253 mil 800 personas). También creció en Servicios 0,7% (51 mil 200 personas), Construcción 0,5% (5 mil 900 personas), Manufactura 0,3% (5 mil 100 personas) y Comercio 0,1% (4 mil 700 personas).
Resultados por ciudades
El empleo mostró un comportamiento positivo en 19 de las 27 ciudades analizadas. Los mayores incrementos se registraron en Puerto Maldonado (7,8%), Arequipa (7,3%), Chachapoyas (6,2%), Moquegua (6,2%) y Pucallpa (6,1%).
Por el contrario, disminuyó en ocho ciudades, entre las que destacan Chimbote (-2,7%), Ayacucho (-2,1%), Huaraz (-1,8%), Puno (-1,7%) y Huancavelica (-1,6%).
Tasas de desempleo
Ocho ciudades presentaron tasas de desempleo superiores al 6,0%. Moquegua registró la mayor tasa (8,5%), seguida de Cajamarca (8,2%), Huancavelica (7,9%), Cusco (7,7%) y Puno (7,4%).
Las menores tasas se observaron en Iquitos (2,6%), Trujillo (2,9%), así como en Tarapoto, Puerto Maldonado y Moyobamba (3,1% en cada caso).