Por Sonia DominguezLa energía es un factor para el crecimiento económico, en zonas rurales es un aliado para mejorar la calidad de vida de las familias y generar ingresos.
La producción nacional de energía eléctrica aumentó 3.17% en junio de este año, en línea con el mejor desempeño de la actividad productiva que en ese mismo periodo se expandió 4.52%, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Pero, ¿cómo van los esfuerzos para llevar energía a las zonas más alejadas del país? Para conocer más sobre este tema, el Suplemento Económika del Diario El Peruano, conversó con el director ejecutivo del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), Francisco Torres Madrid, quien participó en la XIV Conferencia Gas Natural: Perú 2025.
–¿Cuál es el impacto socioeconómico del FISE en su ámbito de implementación?
–Desde su fundación en 2012, el FISE logró beneficiar a más de cinco millones de hogares a escala nacional.
En lo que va de este año, hemos logrado financiar más de 60,000 nuevos suministros de gas natural y 16,000 conversiones vehiculares a GNV.
Esto es solo en el ámbito del gas natural, ya que también registramos avances importantes en nuestros otros programas.
–¿Ha llegado a contribuir efectivamente con minimizar los impactos de la pobreza en su zona de influencia?
– Sí, el FISE mediante la provisión de servicios energéticos de calidad está contribuyendo a mejorar la calidad de vida y los usos productivos de la energía para el desarrollo de los emprendimientos sociales. Los beneficiarios del Fondo se incrementaron anualmente, con la ampliación en la cobertura geográfica de nuestros programas, además de la mejora en los criterios de focalización que manejamos.
–¿Concentran sus programas en zonas rurales o también en las zonas urbanas?
–El FISE está presente tanto en áreas rurales como en áreas urbanas, de la costa, sierra y la selva del Perú.
De hecho, nuestros programas están presentes en el 98% de los distritos de nuestro país, lo cual implica una gran cobertura.
–¿Se están cumpliendo los objetivos trazados para este año para el Fondo?
–Se están cumpliendo nuestros objetivos. Ello considera también fortalecer la masificación del gas natural a nivel nacional, además de los programas de conversión a GNV, las conexiones domiciliarias que tenemos en comedores populares, en centros hospitalarios, en los programas Wasi Mikuna, entre otros. También estamos consolidando proyectos de masificación con infraestructura en Huancavelica, Cusco y Puno.

Esa infraestructura implica estaciones de regasificación, redes externas de ductos, acometidas e instalaciones internas a través de nuestros procesos licitatorios.
–¿Se trata de proyectos en cartera para este año?
–Varios de estos proyectos fueron licitados y otorgados en buena pro. Otros ya fueron contratados y están en ejecución, como es el caso de Cusco, en San Gerónimo, y en Huancavelica.
En la actualidad, tenemos en licitación la construcción de redes externas en Cusco y también la construcción de una planta de regasificación en Quillabamba.
Estamos viendo licitar en este segundo semestre del año varios proyectos y continuar en la primera mitad del 2026.
–La semana pasada se aprobó el Programa Anual de Promociones 2025 a ejecutarse con recursos del FISE, ¿ello ha implicado algún retraso en sus actividades?
–El FISE desarrolla sus actividades basado en un programa anual de promociones que establece los objetivos que tendrá el FISE en cuanto a la ejecución de proyectos.
El hecho de que se haya aprobado a mitad de año no significa que el FISE haya detenido sus actividades.
Nuestro mecanismo incluye la ejecución de los programas con los recursos del año pasado hasta que se apruebe el del año en curso, que en este caso es el 2025.
Por ello, no se han presentado retrasos. Más bien hemos redoblado esfuerzos orientados a culminar nuestros proyectos, con los recursos que quedaron remanentes del año pasado, y reforzar nuestras actividades con el recién aprobado Programa Anual de Promociones, además de impulsar otros que ya tenemos en cartera.
–¿Cuáles serían algunas de las metas para este año?
–Para este año nos habíamos propuesto superar las 155,000 conversiones a GNV. Pero esa meta la hemos cumplido la semana pasada.
También tenemos previsto llegar a más de 3.5 millones de beneficiarios con los programas que tenemos en BonoGas, en los vales de GLP, en la compensación del sector eléctrico también en los recibos de los usuarios.
Asimismo, realizaremos estudios para los futuros proyectos que tenemos de masificación en gas natural en Cusco, Huancavelica y Ucayali.
–¿Cómo están con el financiamiento de actividades para promover la inclusión energética?
–Contamos con los recursos necesarios para desarrollar los proyectos. No obstante, lo que buscamos es desarrollar más proyectos y para ello necesitamos de más recursos. Por esta razón, a partir de la
Ley N° 32315, publicada el 30 de abril de este año, se establece la posibilidad que el
FISE pueda ser un receptor de donaciones y también que se puedan transferir recursos de gobiernos regionales y locales.
–¿Ya están recibiendo esas donaciones y/o transferencias?
–En la actualidad no, pero hemos desplegado el programa y ya tenemos los contactos y los primeros acercamientos con los potenciales transferentes o donadores. Ello, a través de un programa donde buscamos presentar lo que nosotros llamamos los productos FISE.
Efectivamente, en la índole social se llaman programas, pero de cara hacia nuestros potenciales transferentes o donadores son productos FISE.
Funciona de la siguiente manera. Al gobierno regional, gobierno local o empresa que identifiquemos como potenciales transferentes o donadores, les presenta una gama de soluciones energéticas para la población dentro de su espacio de influencia o entorno social.
Hay muchas empresas que se encuentran en áreas rurales donde desarrollan sus actividades que están muy interesadas en que su entorno social mejore con viviendas dignas y con abastecimiento de la energía, para mantener una estabilidad social que facilite la continuidad de sus actividades.
–¿También podrían ejecutar proyectos bajo el mecanismo de Obras por Impuestos?
–Dentro del marco legal que tenemos no están excluidas las obras por impuestos.
Recordemos que nuestra
Ley N° 32315 aprobó hace poco por lo que estamos viendo de desplegar esfuerzos para incluir absolutamente todos los mecanismos, con énfasis en lo que literalmente señala la ley como donaciones, transferencias y canon.
No podemos descartar las obras por impuestos en nuestra tarea de desplegar esfuerzos para que inicien, por lo menos este año, las conexiones, los contactos y los procedimientos considerados.
Como FISE nos encontramos abiertos a cualquier iniciativa que pueda venir de los gobiernos regionales, locales o empresas.
Estas son trasladadas al Ministerio de Energía y Minas, que mediante su plan de acceso universal a la energía dimensiona nuestras propuestas, las propuestas de externos y fija el norte hacia qué programas serán viables y cuáles no. Nosotros nos encargamos de ejecutarlo.
Ello implica que nosotros también vamos a proponer nuevos proyectos.
Inclusión energética
El FISE está cumpliendo con su misión de promover la inclusión social energética con resultados visibles para la sociedad.
“Tenemos un impacto directo en la vida de las personas, sobre todo de los sectores socioeconómicos más sensibles y vulnerables”, enfatizó.
Aseveró que el impacto es absolutamente directo. Es pasar de un escenario donde no había luz en la casa a un escenario donde sí se cuenta con ese servicio.
“Esto impacta directamente en la mejora de la calidad de vida de las familias porque se permite otras actividades económicas y la formación de emprendimientos”, resaltó.
Además, subrayó que los niños, los jóvenes pueden estudiar más horas al día mejorando las oportunidades para romper el círculo de la pobreza.
Es decir, que el FISE impacta directamente en la pobreza y específicamente en reducir la pobreza energética de las personas en el país, contribuyendo a varios de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la ONU, específicamente el número 7 que es energía asequible y no contaminante.
Recursos
- El presupuesto asignado al Fondo de Inclusión Social Energético para este año asciende a 1,300 millones de soles.
- Los recursos no utilizados en la ejecución de proyectos en el ejercicio correspondiente se ejecutan al siguiente año.
- El Programa Anual de Promociones 2025 se aprobó el 26 de este mes mediante la publicación de la Resolución Ministerial N° 1666-2025-IN, en el Boletín de Normas Legales del Diario El Peruano.
- Considera la transferencia de 100 millones de soles al FISE para efectuar las conexiones de consumidores residenciales, en el ámbito de los programas de masificación de gas natural a su cargo.
Más en Andina:
(FIN) DOP/SDD
JRA
Publicado: 1/9/2025