"Hay que ejecutar el Plan Nacional de Competitividad y Productividad" [Entrevista]

Afirma el presidente de la Cámara de Comercio de Lima, Roberto de la Tore

Cortesía

Cortesía

07:30 | Lima, oct. 13.

Por Víctor Lozano Alfaro

El titular de la Cámara de Comercio de Lima (CCL ), Roberto de la Tore, sostuvo que es oportuno ejecutar el Plan Nacional de Competitividad y Productividad para reactivar la economía del país.

Para conocer más detalles de su visión concedió una entrevista al Suplemento Económika del Diario El Peruano.

El Perú mostrará un crecimiento interesante para este año, superior al 3%, ¿cómo evalúa esta perspectiva?

–Efectivamente. El Perú se recuperó, luego de períodos de incertidumbre. Se estima una tasa de crecimiento de poco más del 3% para este año; no obstante, lo que debemos considerar es que venimos de cifras más bajas.

La tasa que registraremos, pese a que confirma que seguimos creciendo, aun no es suficiente  para reducir la pobreza.




Puede ser un buen indiciador, pero es necesario redoblar esfuerzos para crecer a tasas mayores.  Además, hay que tener en cuenta la coyuntura en la que estamos. Nuestra economía es pequeña y abierta al mundo, dependemos en más del 50% de factores externos y ahora básicamente dependemos de dos factores: los términos de intercambio y la tasa de interés.

–Precisamente, el Banco Central de Reserva (BCR) ha manifestado que los términos de intercambio actuales son los mejores que hemos registrado... 

–Así es. Nunca antes hemos tenido mejores términos de intercambio (precio de exportación frente a los precios de importación) desde 1950  y, además, tenemos tasas de interés que están disminuyendo.

Entonces, si estamos en tan buenas condiciones tanto a nivel de tasas como de términos de intercambio, ¿por qué crecemos no crecemos a tasas más altas? En anteriores ocasiones, cuando tuvimos buenos precios de exportación, tanto en oro como en cobre, por ejemplo, hemos crecido a tasas de 6% o 7%; sin embargo, pese a que ahora nos encontramos en mejores condiciones, deberíamos tener, por lo menos,  tasas similares de crecimiento

–¿A qué se debe ello?

–Son varios factores que no necesariamente están ligados a la economía. Por ejemplo, hay temas de gestión e inestabilidad política; también la criminalidad afecta mucho el crecimiento futuro del país. El inversionista extranjero que pensaba invertir en el Perú ahora evalúa hacerlo. Esto no solamente afecta la inversión privada, sino también a las pequeñas empresas.

Muchos emprendedores ya no pueden seguir con sus negocios porque la delincuencia no se los permite. El año pasado cerraron alrededor de 2,000 bodegas en el país y, en lo que va del año, ya son aproximadamente 1,300 los negocios que han corrido la misma suerte. Las micro y pequeñas empresas son las que realmente mueven la economía nacional, son personas que se están quedando sin trabajo y todo esto influye en el desempeño económico del país. Por eso, la principal política que debemos implementar en el Perú es una lucha frontal contra la criminalidad.

–No obstante, los resultados macroeconómicos sí son tangibles...

–Así es, los resultados macroeconómicos son incuestionables. En ese aspecto se ha hecho un buen trabajo, pero es necesario que la gente pueda sentir estos resultados, y para ello es necesario que la gente cuente con los servicios públicos adecuados, que le permitan satisfacer sus principales necesidades.

Para que se sienta el crecimiento económico en la población es necesario impulsar el desarrollo de los sectores productivos, especialmente de aquellos que impliquen una gran cantidad de mano de obra. Por ejemplo, las exportaciones este año alcanzarán un nivel del orden de los 80,000 millones de dólares, y ello debe reflejarse en el desarrollo de sectores como salud, educación y, con mayor razón, en la seguridad. 

Además, es necesario trabajar en el desarrollo de la infraestructura; de esta manera la población podrá sentir en mayor medida los efectos de una economía saludable.

Debemos trabajar en el establecimiento de reformas estructurales profundas. Es obvio que nuestro principal problema es la inseguridad, seguida por la corrupción

En este último caso, el costo de la corrupción en el Perú, de acuerdo con cifras de la Contraloría General de la República, es de 24,000 millones de soles anuales; es un monto bastante grande con el que podríamos construir varios colegios y centros de salud. Además, la corrupción genera desconfianza en las instituciones.

–Sin embargo, en la última medición de perspectivas empresariales del BCR, se observó un incremento de estas...

–Efectivamente, hay un alza interesante, pero es importante reforzarla. Los empresarios son conscientes de los problemas que afectan al país, pero mantienen cierta esperanza en que se podrán resolver, basados fundamentalmente en los resultados que refleja la macroeconomía.

En el sector retail, por ejemplo, hay perspectivas interesantes en torno al comportamiento del comercio para esta campaña de fin de año. Nuestros estimados apuntan a una incremento del 5% en relación con el año anterior y esperamos que estos resultados se den.

En la parte macroeconómica siempre hemos estado bien; tenemos muy buenos indicadores, pero lo que nos preocupa ahora es el déficit fiscal. Para ello es necesario dejar las cuentas fiscales equilibradas, de tal manera que podamos cumplir con la meta del déficit fiscal. 

Ahora tenemos un nuevo gobierno que, esperamos, deje la casa en orden para que las próximas autoridades trabajen en el desarrollo de políticas que nos encaminen hacia un desarrollo sostenido,  que es precisamente lo que queremos todos los peruanos.

–¿Qué recomendaciones daría para lograr que el crecimiento económico se sienta en todos los sectores de la población?

–Si queremos tener tasas de crecimiento más altas debemos incrementar nuestra productividad. Contamos con un Plan Nacional de Competitividad y Productividad que debe implementarse y ejecutarse. 

Ya iniciamos el proceso desregulatorio y de simplificación de trámites y barreras burocráticas. Tenemos que seguir en ese camino para mejorar nuestra competitividad. Además, debemos contar con políticas de estado. Por ello, las nuevas autoridades deben trabajar en este trascendental tema. 




Los partidos políticos deben ponerse de acuerdo, lograr consensos para que se implementen políticas de Estado, sobre todo en sectores cruciales como salud y educación. 

Tenemos que darle fuerza al desarrollo de la infraestructura. La brecha de infraestructura para el período 2016-2025 ha sido calculada en 159,549 millones de dólares por parte de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico (EGP), por encargo de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN).  

El cierre de la brecha total de infraestructura implica una inversión anual del 8.27% del producto bruto interno (PBI), lo que significa alrededor de 15,000 millones de dólares al año. Para comenzar a reducir esta brecha, contamos con herramientas poderosas como las asociaciones público privadas (APP) y las obras por impuestos (OxI). Estos instrumentos han demostrado su eficacia debemos seguir trabajando con ellos. 

Entonces, con la eliminación de barreras burocráticas, la simplificación de trámites, el mejoramiento de la productividad y el desarrollo e implementación de políticas de estado lograremos un país mucho más justo y equitativo. Todo ello incentivará la inversión privada, con los beneficios que esto conlleva: más puestos de trabajo, mejores servicios y más ingresos para el país.

Debemos trabajar todos juntos en la articulación de una estrategia que fortalezca nuestra seguridad. No se trata solamente de responsabilidad del Ejecutivo; este es un tema central que nos compete a todos, debemos trabajar de la mano en lugar de estar discutiendo. Solo así podremos enfrentar a la criminalidad.

Concurso periodístico


El presidente de la CCL presentó una nueva edición del Premio Ramón Remolina Serrano, el cual reconoce los trabajos periodísticos sobre temas que son de vital importancia para el país.

“En esta ocasión, el tema será el impacto de las economías ilegales en el desarrollo del país. Este es un reconocimiento a la loable labor que realizan los periodistas peruanos en búsqueda de la verdad y de informar sobre los principales problemas que afronta el país” comentó De La Tore. Detalló que el tema fue escogido por la coyuntura que atraviesa el Perú y porque es de alta preocupación .

“Las economías  ilegales están ganando terreno, generan corrupción y eso también hace que se detengan las inversiones. No podemos permitir que toda esta criminalidad ingrese en todos nuestros estamentos porque destruirá nuestra sociedad”, comentó el ejecutivo.

En ese sentido, dijo, el periodismo juega un papel fundamental en el descubrimiento de estas mafias, de tal manera que permite a las autoridades  actuar decididamente contra estas actividades ilícitas.

Datos


- El presidente de la CCL resaltó la Ley Marco de Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP) pues permitirá atraer inversiones, generar miles de empleos y dinamizar las economías regionales.

- De La Tore destacó la importancia del sector privado en la toma de decisiones clave para el desarrollo del país.

- El Perú cuenta con más de 1,600 proyectos prioritarios que son impulsados, con un valor superior a los 200.000 millones de dólares. 

- Estos proyectos requieren la participación activa del sector privado, mediante modalidades como las APP, para garantizar su ejecución y el progreso de la economía nacional, dijo.


Más en Andina:


(FIN) DOP/SDD

JRA


Publicado: 13/10/2025