Hallazgo científico: descubren hongo que controla plaga del cacao en Amazonía peruana

Equipo de investigadores de Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de la región Amazonas

11:42 | Lima, oct. 17.

Por Luis Zuta Dávila

Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM), en colaboración con la Universidad de Nariño (Colombia), descubrió una nueva especie de hongo capaz de eliminar de forma natural a las chinches que dañan los cultivos de cacao, ofreciendo una alternativa sostenible al uso de insecticidas químicos.

Manuel Ix Balam, de nacionalidad mexicana, docente de la Facultad de Agronomía, investigador del Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva (INDES-CES) de la UNTRM y líder del equipo que realizó el estudio sostuvo, en entrevista con la Agencia de Noticias Andina, que los ensayos de laboratorio y campo demostraron que este hongo infecta y mata eficazmente a las chinches del cacao, confirmando su potencial como agente biocontrolador y una principal herramienta para proteger uno de los cultivos más importantes de la región Amazonas y del Perú, que es uno de los centros de origen del cacao, donde se domesticó y cultivó hace más de 5,000 años y es, actualmente, uno de los principales productores mundiales de cacao orgánico.


Refirió que esta investigación, financiada por ProCiencia del Concytec, derivó de otra en la que se estaba conociendo la dinámica poblacional de la chinche del cacao (Antiteuchus tripterus), conocido popularmente como chinche negra o chinche apestosa porque libera una sustancia que no solo es fétida sino también puede irritar la piel, los ojos y otras partes del cuerpo humano que entrar en contacto con ella. 

Queríamos saber en qué meses son más abundantes esos insectos patógenos y a qué factores se debe esa abundancia, dado que son los que más afectan a los cultivos de cacao en Amazonas”, mencionó.



Hallazgo inédito en Perú y el continente americano


Indicó que, durante las investigaciones realizadas en alrededor de 50 plantaciones ubicadas en las provincias amazonenses de Bagua y Utcubamba, así como en parcelas de cacao en la región Cusco, los especialistas del INDES-CES liderados por Ix Balam identificaron y recolectaron ejemplares de chinches muertos que habían sido infectadas por hongos. 


Los análisis morfológicos y moleculares, realizados en los modernos laboratorios del INDES-CES, a estos insectos muertos por infección de hongo revelaron que se trataba de la especie Purpureocillium takamizusanense, registrada por primera vez en Perú y el continente americano”, manifestó.

La única referencia de su existencia en el mundo se encuentra en países del continente asiático como Japón, donde este hongo había infectado y provocado la muerte de las cigarras, otro insecto emparentado con las chinches del cacao y que ataca a otros cultivos.


Nos llama la atención cómo este tipo de hongo apareció en el Perú y también el hecho que, gracias a su enorme biodiversidad, hay en el Perú un universo por descubrir en materia de insectos y microorganismos”, anotó.  

Manuel Ix Balam agregó que el estudio de la UNTRM determinó que, en el caso peruano, se trata de un hongo entomopatógeno, que tiene la capacidad de infectar y matar a las chinches, lo que lo convierte en un biocontrolador de este tipo de plaga.


Este hongo prolifera en zonas donde hay mayor humedad, en sistemas agroforestales con ciertas cantidades de sombra y humedad relativa. Durante la temporada de lluvia es cuando se desarrolla y aumenta su presencia este hongo. Pareciera también que la dinámica de proliferación de este hongo está relacionada con la dinámica poblacional de las chinches”, reveló. 

Precisó que las pruebas de biocontrol se aplicaron con éxito a chinches en estadio de desarrollo o ciclo biológico de ninfa y adulto. “Luego de las pruebas de laboratorio nos fuimos a comprobar los resultados en terrenos de cultivo de cacao y fuimos a la zona de La Peca, que comprende una superficie de 15 hectáreas, donde estos bioensayos tuvieron el indispensable apoyo de los agricultores. Allí comprobamos también que el hongo infectaba y mataba a las chinches”, subrayó.



Hongo no daña al cacao


El investigador precisó que este hongo entomopatógeno no afecta a los cultivos de cacao, dado que estos no cuentan con los receptores que el hongo necesita para desarrollarse. En cambio, las chinches sí poseen esos receptores que facilitan su infección y posterior muerte.


Hicimos análisis bioquímicos de la superficie cuticular del hongo y nos dimos cuenta que posee compuestos químicos que ayudan a la infección del insecto”, puntualizó.

Importancia de la investigación


Manuel Ix Balam remarcó que esta investigación permite comprobar que las plagas por agentes patógenos como las chinches y otros insectos nocivos tienen biocontroladores que están en la propia naturaleza, como es el caso de este hongo entomopatógeno y solo hace falta encontrarlos, identificarlos, estudiarlos y utilizarlos científicamente.

Ello es necesario para no tener que recurrir siempre a los plaguicidas o insecticidas químicos que no solo pueden provocar resistencia en los insectos nocivos y provocar que cada vez se use más estas sustancias, sino también eliminan a otros insectos que son beneficiosos como las abejas que son polinizadores aliados de la reproducción de los cultivos. “Es importante mantener una regulación en el uso de los insecticidas y las formas de control de las plagas por insectos”, expresó.   



Publicación del estudio en revista científica internacional


Los alcances de esta investigación han sido publicados en la revista científica internacional Agronomy, el 30 de setiembre de 2025, con el título “Purpureocillium takamizusanense : Un nuevo hongo entomopatógeno en las Américas y su patogenicidad contra la chinche negra del cacao, Antiteuchus tripterus (Hemiptera: Pentatomidae)”. Los detalles del artículo pueden conocerse aquí.

Investigación pendiente


Manuel Ix Balam consideró que esta investigación es apenas el inicio de otros estudios científicos que permitirán saber, por ejemplo, si este tipo de hongo es capaz de infectar a otros tipos de insectos patógenos que atacan a otros cultivos que son muy importantes para la producción y la economía local, regional y nacional como el maíz.


Estamos considerando hacer pruebas con plagas que dañan al maíz, al repollo, al arroz y otros cultivos, así como a especies forestales. Nos interesa saber cuál es el rango de esos hospederos del hongo, cuáles son sus formas de reconocimiento específico a nivel genético, y cómo se podría encapsular las esporas del hongo para obtener un producto masivo que pueda ser utilizado por los agricultores para evitar o mitigar el impacto de las plagas en sus cultivos”, adelantó.

Asimismo, se investigará el efecto del hongo en las chinches en su ciclo biológico de huevo para saber si su acción biocontroladora abarca a todas sus etapas de desarrollo y sí afecta también a otras especies de chinches como la chinche roja y amarilla que afectan a los cultivos de cacao.

Liderazgo de la UNTRM en investigación científica


Manuel Ix Balam destacó que, con este descubrimiento, la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de la región Amazonas demuestra su liderazgo en investigación científica, impulsando soluciones basadas en la naturaleza que contribuyen al desarrollo sostenible, la seguridad alimentaria y la conservación de la biodiversidad.

Equipo de investigación


El equipo de investigadores, liderado por Manuel Alejandro Ix Balam, está conformado por Elgar Hernández-Díaz; Luis Carlos Martínez (Universidad de Nariño-Colombia); Jorge Ronny Díaz-Valderrama; Liz Marjory Cumpa-Velásquez; Segundo Manuel Oliva-Cruz; Ángel F. Huamán-Pilco; Karol Rubio; Eduardo Enrique León Alcántara. 

Perfil del investigador


Manuel Alejandro Ix Balam, de nacionalidad mexicana, es licenciado en Biología, con orientación en Parasitología Agrícola, egresado del Tecnológico Nacional de México. Es Magister y Doctor en Entomología formado en la Universidad Federal de Viçosa (UFV), Brasil.


Desde fines de 2021 es docente en la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de la región Amazonas e investigador del Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva (INDES-CES). Según refiere, llegó al Perú atraído por su enorme biodiversidad y porque ofrece un amplio universo en materia de investigación en entomología y control biológico de plagas. 

Sus líneas de investigación se centran en la biodiversidad, comportamiento, ecología química, control biológico (con énfasis en insectos depredadores y microorganismos entomopatógenos) y Manejo Integrado de Insectos en cultivos agrícolas y en plantaciones forestales. También estudia el efecto de los sistemas ganaderos y agrícolas-forestales sobre la estructura taxonómica y funcional de las comunidades terrestres de insectos bioindicadores. Es Investigador Renacyt del Concytec y actualmente participa en la formación de recursos humanos a nivel de pregrado, maestría y doctorado.


(FIN) LZD/MAO


También en Andina:



Publicado: 17/10/2025