Andina

Hallazgo biológico: descubren tres nuevas especies de roedores en el norte de Perú

Descubren tres nuevas especies de roedores en el norte de Perú

Descubren tres nuevas especies de roedores en el norte de Perú

14:53 | Lima, jul. 12.

Investigadores del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos descubrieron tres nuevas especies de roedores del género Thomasomys para el norte de Perú, una de las cuales está presente también en el sur de Ecuador.

La investigación fue realizada por el Dr. Víctor Pacheco, jefe del Departamento de Mastozoología del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), y Dennisse Ruelas, investigadora del mismo departamento. Ambos son docentes en la Facultad de Ciencias Biológicas de la citada casa de estudios.

El valioso hallazgo científico fue publicado en el Bulletin of the American Museum of Natural History y precisa que el estudio comprendió la revisión de la especie Thomasomys cinereus. A través de análisis morfológicos, morfométricos y filogenéticos de 350 especímenes previamente identificados como Thomasomys cinereus provenientes de diez colecciones científicas de museos de Estados Unidos, Inglaterra, Ecuador y Perú, los autores obtuvieron cuatro conjuntos distintos de ratones.


Determinando que solo uno de ellos es Thomasomys cinereus  y los otros tres corresponden a especies nuevas que denominaron Thomasomys lojapiuranus sp. nov., Thomasomys shallqukucha sp. nov. y Thomasomys pagaibambensis sp. nov.

Estas nuevas especies son roedores de tamaño mediano, entre 107 a 158 mm, excluyendo la cola. Sus descripciones científicas son bien detalladas incluyendo morfología externa, craniodental y algunos órganos blandos: 

Thomasomys lojapiuranus:  Esta especie habita los bosques montanos del departamento de Piura, Perú, y la provincia de Loja, Ecuador, su nombre alude a estas dos localidades; se caracteriza, entre otros rasgos, por su pelaje dorsal largo y suave, pardusco con puntas amarillentas; vibrisas mistaciales (bigotes) largos; y poseer una cola más larga que todo su cuerpo.


Thomasomys shallqukucha: está restringida a los bosques montanos de Kañaris en el departamento de Lambayeque; destaca, entre otros rasgos, por tener un pelaje dorsal largo, suave y denso, de color marrón oscuro y negro pizarra en la base, un parche de pelo marrón pálido en las patas y por las vibrisas mistaciales cortas; su nombre está compuesto por dos palabras quechuas: shallqua que significa “Jalca”, una ecorregión similar al páramo, típica del noroeste de Perú, yukucha que significa “roedor”.

Del mismo modo, Thomasomys pagaibambensis, es restringida a los bosques montanos de Pagaibamba en el departamento de Cajamarca, es un roedor que se diferencia de sus congéneres por poseer un pelaje dorsal pardusco con pelos individuales de color oscuro en la base, parche de pelo marrón pálido en las patas y vibrisas mistaciales largas, entre otros atributos.


Por último, la especie, Thomasomys cinereus, queda restringida a las poblaciones que habitan los bosques montanos delimitados por el río Marañón, el río Huancabamba y el río Tablachaca en el departamento de Cajamarca

Este estudio recogió la muestra más grande de especímenes morfológicamente relacionados con Thomasomys cinereus, así como un conjunto considerable de datos de ADN mitrocondrial para esta especie; y si bien ha permitido mejorar la comprensión de las relaciones filogenéticas dentro del grupo Cinereus, las relaciones en el grupo aún están incompletamente conocidas.

También se reconocen barreras geográficas que limitan la dispersión de estas especies. El río Marañón se erige como la mayor de ellas, al limitar la distribución de los roedores del género Thomasomys, así como de otros roedores sigmodontinos.

Fecha de publicación del artículo científico: 21 de junio de 2023
Pacheco, V., & Ruelas, D. (2023). Systematic Revision of Thomasomys cinereus (Rodentia: Cricetidae: Sigmodontinae) from Northern Peru and Southern Ecuador, With Descriptions of Three New Species. Bulletin of the American Museum of Natural History, 461: 1-72. Accessible en: https://digitallibrary.amnh.org/items/d6112a21-7b96-49aa-96b7-0d1c5dc7ad70 


Más en Andina 



(FIN) VDV/MAO

Publicado: 12/7/2023