Culmina etapa de investigación en Licapa II donde se halló núcleo religioso y comercial

Constituye la primera radiografía de la élite de esa cultura preinca en el valle de Chicama

En la zona de excavación, que comprende un área de 512 metros cuadrados aproximadamente, se descubrió alrededor de ocho espacios que funcionaron como cocinas o centros de preparación de alimentos con 16 vasijas de cerámica completas, así como un centenar de fragmentos de cerámica con iconografía Moche, elementos suntuarios metálicos y textiles que constituyen bienes de producción especializada y que tienen una antigüedad de unos 1,400 años. Foto: Programa Arqueológico Chicama

09:46 | La Libertad, ago. 3.

Por Luis Zuta Dávila

Esta semana culminó la primera etapa de investigación arqueológica en el sitio arqueológico Licapa II, ubicado en el valle de Chicama, región La Libertad, donde hace una semanas se produjo un importante hallazgo de un núcleo urbano de intercambio comercial de productos procedentes de la costa, sierra y selva, que a la vez funcionó como centro religioso de la cultura Moche, al que llegaban peregrinos de diversas partes del antiguo Perú. Vea aquí la galería fotográfica

El hallazgo estuvo a cargo de los integrantes del Programa Arqueológico Chicama (PRACH) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, encabezados por la arqueóloga Carito Tavera. En este informe presentamos imágenes exclusivas de este valioso descubrimiento.

En la zona de excavación, que comprende un área de 512 metros cuadrados aproximadamente, se descubrió ocho espacios que funcionaron como cocinas o centros de preparación de alimentos con 16 vasijas de cerámica completas, así como un centenar de fragmentos de cerámica con iconografía Moche, elementos suntuarios metálicos y textiles que constituyen bienes de producción especializada y que tienen una antigüedad de unos 1,400 años, destacó en entrevista exclusiva con la Agencia de Noticias Andina la arqueóloga Carito Tavera Medina, codirectora del PRACH y líder del equipo de trabajo arqueológico en Licapa II.


Refirió que, desde el año 2021, se viene desarrollando excavaciones en el sitio Moche de Licapa II, ubicado en la margen norte del valle de Chicama, el mismo que forma parte del distrito de Casa Grande y se encuentra a escasos 15 minutos del centro poblado de Garrapón

Estudio pionero


Carito Tavera remarcó que el PRACH es el primer proyecto institucional de la UNMSM enfocado en el estudio de la sociedad Moche, con especial énfasis en las dinámicas socioeconómicas de la alimentación prehispánica. 


“El año pasado comenzamos investigaciones a gran escala y se descubrió un sector que habría operado como barrio de artesanos con un complejo entramado arquitectónico vinculado a la producción alimenticia, la crianza de animales menores como el cuy y talleres especializados en metales”, manifestó. 


En esa ocasión se encontró moldes, materia prima de cobre, las toberas que son instrumentos para avivar el fuego, incluso los moldes con los cuales se podía martillar y generar las láminas con detalles en metal. Junto a ello se identificó una calle en dirección norte a sur que unía las dos huacas que formaban parte del sitio arqueológico Licapa II, añadió.


“Este año ampliamos el área de excavación para ver cómo se iba configurando la arquitectura, dejándonos entrever como se ha desarrollado el entramado de este posible núcleo urbano moche, siendo el primero excavado a esta escala al interior del valle”, afirmó. 


Centro de intercambio comercial y peregrinación


Tavera Medina sostuvo que los análisis de laboratorio, así como las excavaciones realizadas hasta ahora llevan a proponer que Licapa II funcionó como un espacio para la peregrinación, lo mismo que permitió que se establecieran ferias para la obtención de bienes especializados como elementos suntuarios metálicos, textiles, algodón nativo y cerámica Moche con temática muy específica como la caza de lobos marinos. 


“Los habitantes de Licapa II recibieron bienes alimenticios producidos en distintas partes del valle. El estudio de los restos faunísticos da luces sobre la existencia de caravanas de camélidos en el sitio de Licapa II, lo que se evidencia por el estrés que muestran los restos óseos de sus extremidades y que habría sido generado por la carga que llevaban estos animales de transporte”, precisó. 

Argumentó que las evidencias arqueológicas que permiten hablar de una producción textil, metalúrgica y alfarera se encuentran respaldadas por el hallazgo de útiles vinculados a la producción de estos bienes como son piruros, moldes, hornos, punzones, así como la misma materia prima que es necesaria para su fabricación. Estos bienes producidos en Licapa II eran intercambiados con otros bienes como las hojas de coca, que no se cultivan en esa zona y que proceden de los valles interandinos.


Dado lo incipiente de las investigaciones es aún prematuro estimar cuánta población residente tuvo Licapa II en su etapa de mayor apogeo, pero la arqueóloga Tavera Medina afirma que si se puede afirmar que hubo varios centenares de personas que llegaban al núcleo urbano con fines comerciales y religiosos.

“Eso podemos notarlo en la cantidad de producción alimenticia que se generaba. La acumulación de espacios de cocción de los alimentos es muy amplia y eso no era para unas cuantas personas. Probablemente era para gente que procedía de la sierra de Chicama y del litoral. Hay especies marinas que están apareciendo en el registro arqueológico y es evidente que Licapa II funcionó como un punto articulador entre la sierra, el litoral y también la selva como lo evidencia los restos óseos de monos capuchinos que viven en la ceja de selva del norte peruano”, comentó.


Además de su funcionamiento como feria, Licapa II también operó como centro religioso donde se desarrollaban rituales que se plasmaban en la cerámica. “La sociedad Moche se caracteriza por tener actividades rituales muy presentes sobre todo en su cerámica, lo que se puede apreciar aquí en Licapa”, expresó.

Explicó que hasta el momento no se ha encontrado en las excavaciones cerámica con motivos iconográficos completos, dado que ese tipo de vasijas se relacionan más en contextos funerarios, al interior de las tumbas.


Sostuvo que el interés del PRACH en esta investigación se centra en conocer cómo era la cotidianeidad de la cultura Moche y cómo se sostenía ese sistema estatal, más que saber sobre su dimensión funeraria y monumental representada por sus enormes huacas y entierros de personajes de élite, lo que han sido y son materia de muchas investigaciones arqueológicas.  

“Justamente, las excavaciones en Licapa II están mostrando en qué se basaba el poder y la economía de los Moche en Licapa II, es decir en la producción de bienes de metal, de cerámica altamente decorada y también de textiles. Además, tenían todo un sistema de producción de alimentos que iban ser consumidos por los pobladores que trabajaban en los talleres especializados para atender a las élites y también por los peregrinos que participaban en los rituales religiosos. Esta es la primera radiografía de las élites Moche en su momento de mayor apogeo y expansión en el valle de Chicama, enfatizó.


“Licapa II nos está mostrando todo el entramado económico y político detrás de ese poderío de la sociedad Moche en el valle de Chicama”, subrayó Tavera Medina al indicar que, además de Licapa II, solo las investigaciones arqueológicas en las huacas del Sol y de la Luna han logrado excavar el núcleo urbano Moche y encontrar evidencias de similares características. 


Programa Arqueológico Chicama


El Programa Arqueológico Chicama (PRACH) es un espacio de investigación financiado por los fondos del Vicerrectorado de investigación y Postgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Asimismo, cuenta con apoyo económico externo del Instituto Peruano de Estudios Arqueológicos y de la University of South Florida.  

El PRACH comenzó sus investigaciones en la costa norte peruana en el año 2020 con el objetivo de analizar el desarrollo tecnológico de las sociedades prehispánicas que habitaron el valle de Chicama y brindar un espacio para la formación de jóvenes investigadores. 


“En estos cuatro años hemos excavado cinco sitios arqueológicos del valle, cubriendo temporalmente la ocupación humana desde su estadio como seminómadas hasta el surgimiento de sociedades estatales”, señaló la codirectora del PRACH. 

Tavera Media dijo que las excavaciones en marcha continuarán hasta la primera quincena de agosto, luego de lo cual la investigación se enfocará en el análisis de los materiales encontrados y el procesamiento de la información levantada en campo.

Equipo de investigación


Las excavaciones de este año son codirigidas por Carito Tavera y Henry Tantaleán, en tanto que conforman el equipo de excavación Inés Uribe y José Román, dos jóvenes investigadores de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y Diana Huachaca, investigadora de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco


Además, este proyecto ha permitido el entrenamiento de un equipo técnico de excavación conformado por siete habitantes de la comunidad de Garrapón, quienes han sido preparados en talleres de excavación y registro de contextos arqueológicos a cargo de los propios integrantes del PRACH.

Arqueología y comunidad


Carito Tavera Medina resaltó que todos estos hallazgos arqueológicos no serían posibles sin la participación del equipo técnico de excavación conformado por hombres y mujeres de la comunidad de Garrapón, quienes se han vinculado estrechamente con el conocimiento y divulgación del patrimonio arqueológico de su comuna. 


“Desde el año pasado las autoridades de Garrapón estuvieron prestos a apoyar nuestra propuesta investigativa, vinculándose estrechamente con el equipo y compartiendo con nosotros sus historias e ideas sobre el sitio Licapa II y la sociedad Moche”, relievó la arqueóloga. 

“Se viene colaborando con las autoridades del centro educativo de Primaria para el desarrollo de visitas a la excavación y brindarles de primera mano información sobre los hallazgos a la juventud de Garrapón, tal como se dio el año pasado”, concluyó.

(FIN) LZD/MAO

También en Andina:



Video: ¡Sorprendente! hallazgo Moche revela aspectos socioeconómicos prehispánicos
portada
Publicado: 3/8/2023