Gobierno reafirma compromiso de incorporar familias al desarrollo de cultivos alternativos

Gustavo Adrianzén afirma que para el 2024 tienen como meta a más de 54,000 familias productoras

Foto: ANDINA/difusión.

Foto: ANDINA/difusión.

11:10 | Lima, set. 7.

El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, reafirmó el compromiso del Gobierno de trabajar con las familias productoras de diversas zonas agrícolas del país para dotarlas de capacidades en el desarrollo de cultivos alternativos, a fin de garantizar su sostenibilidad y reducir los cultivos ilícitos de coca.

"Como parte de la lucha integral contra el narcotráfico nos hemos planteado la meta de incorporar para el 2024 a más de 54,000 familias productoras, en estado de vulnerabilidad, a los mercados de Perú y el mundo, a los que podrán ofrecer productos de altísima calidad", indicó el jefe del Gabinete Ministerial.

Gustavo Adrianzén destacó que este esfuerzo que lidera la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), a través de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), permitirá que se destinen más de 57,000 hectáreas al cultivo de café, cacao y distintas frutas que se emplearán en la elaboración de productos derivados.

Las metas del 2024 con relación a las del 2023 representan un incremento de 12,000 familias más que recibirán asistencia técnica, y 13,000 hectáreas adicionales que se destinarán a los cultivos alternativos en las regiones de Ayacucho, Cusco, Pasco, Junín, Huánuco, San Martín, Ucayali, Loreto, Puno y Madre de Dios.


Expovida Puno 2024

En otro momento subrayó que el apoyo del Ejecutivo también considera la organización de eventos como Expovida Puno 2024, feria que congregó a 80 productores de la selva de esta región sureña exhibieron su principal producción orgánica.

Esta actividad, que se desarrolla desde el 5 de setiembre hasta hoy sábado en el parque José Carlos Mariátegui de Puno, se pudieron disfrutar productos como café tostado y molido, pasta de cacao, nibs de cacao, chocotejas, chocolates, papayita andina, mermeladas, frutas en almíbar, destilados, chifles y néctares de piña, entre otros.

Además, la feria fue el escenario de la primera rueda de negocios de la selva sur de Perú, en donde se conectarán a más de 40 compradores regionales y nacionales con los productores locales, lo que representó una gran vitrina para ingresar al mercado competitivo.

Cabe destacar que los expositores participantes en el evento son asistidos y capacitados en transformación, valor agregado y comercialización por parte de los equipos técnicos de Devida y las municipalidades locales de Sandia, San Juan del Oro, San Pedro de Punco, Quiaca y San Gabán, las cuales reciben financiamiento de la entidad conductora de la Política Nacional contra las Drogas al 2030.

La Expovida fue organizada por Agromercado, la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Puno, y la Cámara de Comercio y Producción de Puno y Devida.


(FIN) NDP/JCC
GRM

Más en Andina:

Publicado: 7/9/2024