El Ministerio de la Producción (Produce) informó a la ciudadanía y, en especial, a los pescadores artesanales del recurso calamar gigante o pota (Dosidicus gigas), que el 13 de octubre continuará con el importante proceso técnico y participativo iniciado el 1 de octubre en la ciudad de Piura, a fin de seguir avanzando hacia una gestión sostenible, responsable y adaptativa de esta pesquería.
Indicó que esta pesquería es una de las más importantes para el consumo humano directo y el sustento de miles de familias en todo el litoral peruano.
Entre los principales puntos que reflejan este compromiso conjunto entre el Estado, la ciencia y los pescadores, Produce reafirmó la voluntad del Estado de escuchar, dialogar y construir soluciones para el manejo responsable y adaptativo del recurso pota.
Refirió que próximamente se publicarán las medidas iniciales de ordenamiento, previstas para los próximos meses, que garantizan dos salidas de la flota pesquera artesanal durante el mes de octubre y una para noviembre.
Ello en la medida que se cumplan los compromisos de la flota pesquera vinculados a las siguientes acciones de monitoreo: entrega de tres ejemplares sin eviscerar de distintos tamaños para su estudio científico, brindar las facilidades de embarque de observadores del Imarpe, así como la ejecución de la Operación Calamar Gigante IV durante la segunda semana de noviembre, precisó.

Produce sostuvo que los resultados de estas acciones permitirán la continuidad de las actividades extractivas y garantizarán el trabajo de la cadena productiva vinculada a la extracción y procesamiento del recurso pota hasta fines del presente año.
“Respetar el periodo de veda reproductiva durante noviembre, cuya duración estará sujeta a las observaciones realizadas durante la Operación Calamar Gigante IV, permitirá cautelar la sostenibilidad de esta importante pesquería. Proteger la actividad de desove de este recurso es relevante, considerando que el calamar gigante se encuentra en un proceso de consolidación de su población luego del último fuerte evento El Niño 2023-2024”, observó.
Sostuvo que estas medidas de ordenación cobran vital importancia en esta etapa del desarrollo de la pesquería, en la que se requiere gestionar apropiadamente el esfuerzo pesquero ejercido por la flota artesanal, a fin de garantizar su sostenibilidad.
Pesca de pota reinicia el 1 de octubre y se autoriza cuota de 40,000 toneladas
“Estamos cumpliendo con los compromisos asumidos con los pescadores artesanales de la pota. Las decisiones que tomamos se basan en evidencia científica y buscan asegurar que esta pesquería siga generando trabajo, alimento y desarrollo para miles de familias del país”, señaló Jesús Barrientos, viceministro de Pesca y Acuicultura.
“El Ministerio de la Producción continuará impulsando un manejo responsable del calamar gigante, bajo un enfoque participativo y adaptativo que combine ciencia, diálogo y sostenibilidad. Ese es el camino para que la pesca artesanal siga siendo un motor de desarrollo nacional”, agregó el viceministro Barrientos.
El Ministerio de la Producción indicó que el Perú no se detiene.
“Seguimos trabajando con responsabilidad, compromiso social y de acuerdo a la mejor información científica disponible, para que la pesca artesanal del calamar gigante o pota siga siendo un motor de desarrollo sostenible y un símbolo del esfuerzo de nuestros pescadores en cuidar para el futuro la riqueza de nuestro mar peruano”, apuntó.
Más en Andina:
(FIN) NDP/JJN
Publicado: 8/10/2025