El Gobierno ha destinado más de 1,300 millones de soles para garantizar la continuidad del servicio educativo de manera remota, como parte de las medidas para reducir el riesgo de de contagio del coronavirus (covid-19) entre la población escolar, informó el presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos.
“Para ello estamos adquiriendo
840,000 tabletas electrónicas para que los estudiantes de nuestro país tengan acceso pleno a sus clases”, señaló Zeballos durante la presentación del Gabinete Ministerial ante el pleno del Congreso de la República.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2020/05/28/000680040W.jpg)
Destacó que esta medida ha iniciado un conjunto de cambios que comprometen a los funcionarios del sector Educación, pero sobre todo a los docentes que, con gran esfuerzo, rápidamente se han
readecuado y reinventado, a fin de mejorar sus clases de manera remota.
Puedes leer:
Recordó que, a partir de la
emergencia sanitaria por el covid-19, el Gobierno decidió suspender las clases presenciales en todos los establecimientos educativos el 12 de marzo pasado.
“Luego, en un trabajo rápido decidimos iniciar clases virtuales, desarrollar el programa
Aprendo en casa, directivas para el desarrollo de educación remota y la entrega de material educativo”, anotó.
Añadió que, de manera paralela, el Gobierno procedió a iniciar el proceso de compra de dispositivos informáticos o electrónicos, para la población en zonas de menor conectividad y/o situación de pobreza, según los criterios de focalización establecidos por el
Ministerio de Educación (Minedu).
Puedes leer:
Adicionalmente, dijo que, mediante
Decreto Legislativo N° 1476, se han dictado medidas para garantizar la transparencia, protección de usuarios y continuidad del servicio educativo no presencial en las instituciones educativas privadas de educación básica en el marco de las acciones para prevenir la propagación del covid-19.
“Se dispone que debe existir correspondencia entre las pensiones y los servicios brindados. No se puede cobrar por las prestaciones que se han dejado de brindar producto de la emergencia sanitaria, así como tampoco por nuevos conceptos que no se encuentren vinculados con la prestación del servicio educativo no presencial”, recalcó.
Más en Andina: