El gobierno de Colombia y la guerrilla Ejército de Liberación Nacional (ELN) culminaron el viernes el quinto ciclo de sus conversaciones de paz en La Habana, sin alcanzar el alto al fuego bilateral, aunque aclararon que continuarán trabajando en ello.
El fin de esta etapa de conversaciones ocurre en la víspera de un balotaje presidencial en Colombia. Ante ese escenario el ELN ya había decidido detener unilateralmente sus actividades militares por cinco días, del 15 al 19 de junio, para facilitar la participación ciudadana en los comicios.
Colombia elegirá este 17 de junio al sucesor del presidente Juan Manuel Santos en un histórico y polarizado balotaje.
Tanto el gobierno como el ELN consideraron trascendente "dar continuidad a este proceso" de paz, y seguir trabajando en la agenda acordada el 30 de marzo de 2016, "con el fin de suscribir un Acuerdo Final para terminar el conflicto armado y acordar transformaciones en búsqueda de una Colombia de paz y equidad".
El favorito para ganar las elecciones presidenciales en Colombia es el derechista Iván Duque, hijo político del expresidente Álvaro Uribe y opuesto a la forma en que se negocia con la guerrilla. Incluso ha planteado revisar el acuerdo de paz que el gobierno firmó en 2016 con la poderosa guerrilla comunista FARC.
El otro candidato que pasó al balotaje es el exguerrillero y exalcalde de Bogotá Gustavo Petro, de 58 años, con una fuerza de izquierda que abre mayores posibilidades de negociación con el ELN, considerada la última guerrilla activa del país y que cuenta con 1.500 combatientes.