Andina

Gestión ambiental: crean nueva metodología de supervisión de compromisos sociales

OEFA y empresas

OEFA elabora, con apoyo de empresas privadas, una nueva metodología de supervisión de compromisos sociales para la gestión ambiental. ANDINA/Difusión

OEFA elabora, con apoyo de empresas privadas, una nueva metodología de supervisión de compromisos sociales para la gestión ambiental. ANDINA/Difusión

15:14 | Lima, oct. 31.

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) informó que impulsa, con apoyo de empresas privadas, el proyecto piloto denominado “Fortalecimiento de la fiscalización de compromisos sociales” que busca contribuir al fortalecimiento de los procedimientos de certificación y fiscalización ambiental en Perú.

Explicó que cuando se trata de proyectos de envergadura, los Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA) contienen compromisos ambientales y sociales que asume un operador para las etapas de construcción, operación y cierre de actividades; pudiéndose lograr objetividad y transparencia cuando se trata de verificar el cumplimiento de los compromisos ambientales, a partir de la ejecución de estudios, mediciones en campo, monitoreos y/o ensayos en laboratorios de tipo físicos, químicos, bacteriológicos u otros. 

Respecto de los compromisos sociales previstos en los IGA, estos deben ser aplicados en poblaciones que se ubican en zona de influencia directa de los proyectos, estando casualmente diseñados para atender posibles impactos ambientales producto de las operaciones de producción o extracción.


Con la finalidad de perfeccionar la metodología que supervisa los compromisos sociales, el OEFA inició en el segundo trimestre de este año un proyecto piloto con la participación activa de seis operadores privados y público, que tienen operaciones en los sectores hidrocarburíficos, minería y producción. 

Johnny Marchán, presidente del OEFA, indica que “si bien la primera etapa del proyecto significó diagnosticar los compromisos de cada uno de los casos para identificar el contexto de su aprobación y estandarizar categorías sociales de intervención; en la segunda etapa se vienen co-creando entre administrados y fiscalizador ambiental, la metodología que desarrollará indicadores, variables,  registros, y porque no, herramientas menos rígidas que respondan a los cambios del entorno social, que permitan realizar mediciones con objetividad y transparencia”. 

“Del proyecto piloto –que se encuentra en su etapa más creativa- destaco el involucramiento de los equipos sociales y gerentes responsables de las seis empresas privadas y pública, y estoy convencido que al término del piloto se propondrán justificables ajustes a los criterios de certificación y a nuestra metodología de supervisión”, enfatizó.

El proyecto piloto involucra a una población acumulada de más de 1 millón de personas ubicadas en las áreas de influencias acumuladas en este proyecto.

Las operaciones que participan del proyecto piloto son: UF Camisea Lote 88 (Cusco), UF Quellaveco (Moquegua), UF La inmaculada (Ayacucho), UF Unacem (Lima), PetroPerú (Piura) y Volcán (Pasco)

Los compromisos ambientales se referencian con el cumplimiento de los Estándar de Calidad Ambiental (ECA), que establecen el nivel óptimo de concentración de elementos presentes en el ambiente, por lo que se constituye en un indicador de la calidad del ambiente. 

Más en Andina:

(FIN) NDP/MAO

Publicado: 31/10/2023