Fomento de la inversión es un compromiso de todos los agentes económicos

MEF busca involucrar a los sectores productivos en esta labor

ANDINA

ANDINA

07:30 | Lima, may. 12.

Por Víctor Lozano Alfaro

La inversión privada requiere reglas claras y ágiles, condiciones que deben ser fomentadas por todas las instancias para lograr su desarrollo.

Es ampliamente conocido que la inversión es indispensable para fomentar un verdadero desarrollo, pues de ella depende la creación de nuevos puestos de trabajo, mejores ingresos y la consecuente mejora de la calidad de vida de las personas.

Sin embargo, para que la inversión se desarrolle en los niveles esperados es necesaria la participación directa y decidida de todos los actores de la economía nacional: autoridades, empresas y población, señala articulo publicado en el Suplemento Económika del Diario El Peruano

“Desarrollar la inversión en el Perú es una labor que nos compete a todos. Desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) trabajamos en las medidas que fomenten el desarrollo de la inversión privada y de la pública e invitamos a los demás sectores productivos a sumarse a esta importante labor”, afirmó la viceministra de Economía, Denisse Miralles. La funcionaria sostuvo que el Perú cuenta con una importante cartera de inversiones, tanto en el sector público como en el privado, la cual generará un mayor movimiento económico en todo el país. 




“También hay un gran movimiento de lo que llamamos shock de desregulación, el cual  es liderado por el MEF. Si todos somos parte del Estado, entonces todos debemos empujar hacia la misma dirección”, comentó.

Aseguró que la inversión está lista para darse en el país, pues las condiciones son propicias. “Sin embargo, aún faltan temas por mejorar, los cuales se enmarcan  en reformas administrativas como la reducción de la normatividad excesiva, que ralentiza, de alguna manera, la ejecución de algunas inversiones”, manifestó.

Mayor impulso


Agregó que el MEF ha tomado la batuta en este campo y está motivando a que los sectores productivos se sumen al proceso de reducción de los espacios de trámite para que las inversiones puedan desarrollarse de manera más rápida. 

“Asimismo, se mantiene la consolidación de la confianza empresarial, al igual que las condiciones macroeconómicas relacionadas con una inflación baja, una flexibilización de los costos de financiamiento y el aprovechamiento de coyunturas externas favorables, como es el caso de los altos precios que registran algunas materias primas”, recalcó.

Miralles mencionó que una de las labores del MEF para alcanzar los objetivos de inversión es hacer que los ministerios entiendan que es necesario visibilizar una cartera de inversiones que asegure no solo la entrega de infraestructura, sino también la operación y mantenimiento de la misma. “Lo que  tenemos que hacer como funcionarios es garantizar un servicio de calidad para la población”, aseveró.

Sostenibilidad fiscal


Durante su participación en el Peru Mining Investments Summit 2025, organizado por Dorado Investments, la viceministra de Economía también se refirió a la sostenibilidad fiscal del país. 

“En los últimos años, y debido a las condiciones del país, el MEF no ha podido asegurar el cumplimiento de este importante indicador. Esta es una situación compleja porque si bien es cierto hay que reducir el gasto, también es importante atender las necesidades del país y más aún cuando enfrentamos coyunturas muy difíciles como fenómenos climáticos, por ejemplo. En ese momento, debemos elegir entre la emergencia  y brindar las condiciones que nuestros compatriotas pueden requerir o cumplir con la regla fiscal”, manifestó.

Obviamente, añadió, hay un fondo específico para atender un tipo de emergencias, pero también creemos que el gasto no debe ser satanizado si se trata de un buen gasto.

“Estamos hablando de un gasto en inversión que es, precisamente, el  que permite generar mejores perspectivas para los siguientes años. No obstante, reitero el compromiso de esta gestión de llegar a un déficit fiscal de 2.2% del producto bruto interno (PBI) este año”, comentó Miralles.

Fortaleza macroeconómica


Para la funcionaria, es vital cumplir con esta meta porque ello permite contribuir con la preservación de la fortaleza macroeconómica del país, que es el principal activo que tiene el Perú para atraer a las inversiones.

“Además, es fundamental explicar a los otros ministerios que tienen mayor demanda de gasto, así como también a los gobiernos regionales y locales la importancia de cumplir con las obligaciones y de mantener un historial crediticio adecuado, que genere confianza”, declaró.

Miralles aseguró que la posición geográfica del país y su gran cantidad de recursos naturales son un potencial y es necesario desarrollarlo.

“Debemos contar con condiciones adecuadas para que sean debidamente explotados, brindar servicios públicos de calidad para que el país sea más atractivo para el inversionista, a fin de que se consolide la inversión. Además, un bajo déficit fiscal contribuye a que el país acceda a mejores tasas de financiamiento y a mejorar nuestra calificación crediticia. Es una labor que nos compete a todos desde la posición en la que nos encontremos”; expresó la funcionaria.

Marco normativo


Un marco normativo claro y adecuado facilita el desarrollo de las inversiones en el país. Por el contrario, si el marco normativo es muy complicado, hace casi imposible que los proyectos que conforman la cartera de inversiones vean la luz.




“También debemos considerar los años de pandemia que afectaron los procesos. Así, en el 2023 y el 2024 hubo un gran cambio en ese aspecto. Pese a las complicaciones de las normas, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) logró una articulación con el sector privado y consiguió una gran cantidad de ofertas internacionales y mejores postores para los proyectos”, destacó Miralles. 

A ello se sumó un trabajo coordinado con las propias entidades del Ministerio de Economía y Finanzas para avanzar rápidamente en las revisiones de las propuestas.

“Logramos adjudicaciones muy importantes. Ese trabajo debe aplicarse a todas las demás entidades porque es una prueba de que los objetivos se pueden alcanzar cuando existe la voluntad de trabajar en equipo”, precisó.

La funcionaria detalló que entre el 2023 y el 2024 se trabajó en poner a punto una cartera de proyectos que en este año y el próximo se empezará a adjudicar. “Se trata de una cartera de 80 proyectos que implican inversiones del orden de los 17,000 millones de dólares que se espera vean la luz muy pronto”, precisó.

De acuerdo con la viceministra, esta cartera se divide en sectores importantes, entre los que destacan Saneamiento, Salud y Educación, que cuentan con 26 proyectos con inversiones totales de 4,375 millones de dólares. “También hay 26 proyectos en Transportes y Comunicaciones por una inversión total de 9,051 millones de dólares; Inmuebles y Turismo cuenta con cinco proyectos por 2,524 millones de dólares; y el sector de Hidrocarburos y Electricidad tiene una cartera de 23 proyectos con inversiones por 1,162 millones de dólares”, detalló.

Comentó que en el caso de Transportes y Comunicaciones se está incluyendo en su cartera no solo el desarrollo de nueva infraestructura y la operación de la misma, sino que también se garantiza la operación y mantenimiento de la infraestructura existente. “Con ello nos enfocamos en el fin último, que es que todos los impuestos que pagamos se conviertan en servicios de calidad para todos nosotros”, puntualizó. 

Recursos renovables


El Perú cuenta con 30 proyectos de generación eléctrica con recursos energéticos renovables entre el 2025 y el 2028, que acumulan una inversión de 3,108 millones de dólares, detalló la viceministra de Economía, Denisse Mirelles.

Entre ellos destaca la Central Solar Fotovoltaica Lupi (Moquegua), cuya inversión asciende a 194 millones de dólares y su puesta en operación comercial, de acuerdo con el contrato de concesión, será en julio del próximo año. Esta obra tiene un avance físico del 7%.

También resalta la Central Hidroeléctrica Santa Lorenza (Huánuco) con una inversión de 55 millones de dólares y un avance físico del 60%. Este proyecto entrará en operación en enero del 2026.

El Parque Eólico Caravelí (Arequipa) es otro proyecto importante cuya inversión asciende a 220 millones de dólares. Tiene un avance físico de 2% y su puesta en operación comercial está prevista para marzo del 2027.

La Central Térmica Agrolmos (Lambayeque), con una inversión de 30 millones de dólares, operará en diciembre.

Datos


- En el 2024 se adjudicó un monto histórico de proyectos, el más alto de la década, con inversiones por 8,956 millones de dólares. Este monto es cuatro veces mayor a lo obtenido en el 2023.

- Para este año se ha previsto la firma de 12 adendas priorizadas, las cuales comprenden inversiones por aproximadamente 15,287 millones de dólares.

- Estas modificaciones contractuales viabilizarán inversiones, lo que impactará directamente en el PBI y la calidad de vida de las personas. 

- El sector minero cuenta con una cartera de inversión de 67 proyectos, cuyas inversiones totales ascienden a 64,000 millones de dólares. 
 
- El Perú tiene como objetivo liderar la producción mundial de cobre hacia el 2030. En la actualidad, ostenta el tercer lugar.

- 80 proyectos serán adjudicados entre el 2025 y 2026 por un monto total de inversión de 17,100 millones de dólares.

Más en Andina:



(FIN) DOP/SDD
JRA

Publicado: 12/5/2025