Andina

Feriado: el Festival de la Vendimia Moqueguana te espera con sus mejores vinos y piscos

XV edición de esta tradicional festividad permite también disfrutar de sus notables atractivos turísticos

La región Moquegua se vestirá de gala y recibirá a los visitantes con sus mejores vinos, piscos, gastronomía, entre otros notables atractivos turísticos y su inconfundible hospitalidad en el XV Festival de la Vendimia Moqueguana 2023, a realizarse el próximo 29 y 30 de abril en este fascinante destino del sur peruano.

La región Moquegua se vestirá de gala y recibirá a los visitantes con sus mejores vinos, piscos, gastronomía, entre otros notables atractivos turísticos y su inconfundible hospitalidad en el XV Festival de la Vendimia Moqueguana 2023, a realizarse el próximo 29 y 30 de abril en este fascinante destino del sur peruano.

14:18 | Moquegua, abr. 20.

La región Moquegua se vestirá de gala y recibirá a los visitantes con sus mejores vinos, piscos, gastronomía, entre otros notables atractivos turísticos y su inconfundible hospitalidad en el XV Festival de la Vendimia Moqueguana 2023, a realizarse el 29 y 30 de abril en este fascinante destino del sur peruano.

El programa de actividades de esta emblemática celebración, que coincide con el feriado largo que empieza el viernes 28 de abril y culmina el lunes 1 de mayo, que promueve la producción vitivinícola e impulsa la reactivación económica de la región Moquegua, comprende también un festival de danzas, presentaciones artísticas, concurso gastronómico, entre otras.


Moquegua es una de las regiones vitivinícolas más importantes y pioneras del Perú, cuyos inicios se remontan a 1550. La calidad de su producción de vinos y piscos le ha merecido reconocimientos nacionales e internacionales en los que ha obtenido sendas distinciones.

Programa de actividades


El programa de actividades del XV Festival de la Vendimia Moqueguana 2023 comprende su inauguración en la Plaza de Armas de la ciudad de Moquegua, el 29 de abril desde las 11:30 horas. 


Luego, a las 11:45 horas, en ese mismo escenario habrá una exhibición de caballos de paso peruano. A las 12:30 se desarrollará allí también el concurso gastronómico para elegir el “Mejor plato tradicional en base al vino”.


Desde las 13:00 horas se realizará una presentación artística de música criolla, y a las 15:00 horas tendrá lugar la apertura de la “Fuente del vino”. Las presentaciones artísticas continuarán a las 15.30 horas con danzas folclóricas a cargo del ballet de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, del Grupo Afroperuano y Criollo Blanco y Negro de la ciudad de Chincha y del taller de danzas de la Municipalidad Provincial Mariscal Nieto.


La jornada de este primer día festivo culminará con la elección y coronación de la “Señorita Vendimia 2023”, desde las 17:30 horas, y el fin de fiesta a cargo de los productores vitivinícolas de la región Moquegua, a partir de las 20:00 horas.


El domingo 30 de abril, la celebración empieza a las 11:00 horas con la reapertura de los módulos de exhibición y venta del XV Festival de la Vendimia Moqueguana 2023 ubicados en la Plaza de Armas de Moquegua. Dos horas después se realizará una presentación artística de música criolla y luego la reapertura de la “Fuente del vino”. 


Desde las 15:30 horas se desarrollará la presentación de danzas folclóricas y a las 16:30 tendrá lugar la premiación del “Mejor plato tradicional en base al vino”. A las 17:00 horas se tiene previsto una presentación artística de música latinoamericana, seguida de un grupo de rock. La celebración del festival culminará con el fin de fiesta desde las 20:00 horas. Para conocer mayores detalles del programa de actividades del XV Festival de la Vendimia Moqueguana 2023 ingresar al siguiente enlace.

Moquegua


Fundada el 25 de noviembre de 1541 por los conquistadores españoles Pedro Cancino y Juan de la Torre, Moquegua recibió años después el nombre de “Villa de Santa Catalina de Guadalcázar del Valle de Moquegua”, por parte del virrey Diego Fernández de Córdoba, marqués de Guadalcázar. En la actualidad, la ciudad de Moquegua es la capital de la provincia de Mariscal Nieto y del departamento de Moquegua, ubicado entre las regiones Arequipa y Tacna.


Esta apacible urbe está situada a una altitud de 1,410 metros sobre el nivel del mar, en la vertiente occidental de la cordillera de los Andes, en el corazón del valle irrigado por el río Moquegua. Cuenta con una población de más de 96,500 habitantes.


Es la única ciudad peruana con mayor número de distinciones y denominaciones otorgadas a lo largo de su historia: "Hidalga ciudad", "Noble ciudad”, “Tres veces benemérita a la patria", "Valiente, esforzada y leal ciudad", "Capital del cobre peruano", "Perla de los ángeles", "Perla del sur", "Tierra del sol, la vid y la amistad", "Ciudad colonial y virreinal", "Ciudad del eterno sol y de la eterna primavera", "Capital de los dulces y del pisco del 
Perú".


Atractivos turísticos 


Asistir al el XV Festival de la Vendimia Moqueguana 2023 permitirá a los visitantes conocer los principales atractivos turísticos de la ciudad de Moquegua y de la provincia de Mariscal Nieto que pasamos a reseñar a continuación.

Plaza de Armas


Construida alrededor del año 1600, este espacio público es el centro de la vida moqueguana. En sus inmediaciones se encontraba la Iglesia Matriz, de la que solo se conserva la portada tras devastadores terremotos ocurridos en 1606, 1782, 1831, 1833 y 1868 que destruyeron toda su estructura, quedando solamente su frontis construido con piedra pulida y tallada. 


En el centro de la Plaza de Armas se encuentra una hermosa pileta ornamental, diseñada por el célebre arquitecto francés Gustavo Eiffel y forjada íntegramente en hierro. Está conformada por tres cuerpos con una fuente y grupo escultórico central que tiene como personajes icónicos las tres gracias de la mitología griega: Aglaya, Talía y Edrosine. 


La plaza cuenta también con bien cuidados y coloridos jardines, así como bancas de madera para el descanso de los visitantes.

Iglesia de Santo Domingo


Templo de oración católico construido en 1652. Es el único en el Perú que en su interior acoge, desde 1798, a una santa de cuerpo presente: Santa Fortunata.


La iglesia cuenta con un reloj inglés, muy llamativo por sus estruendosas campanadas que dan cuenta de cada hora.

Museo Contisuyo 


Espacio cultural que cuenta la historia de Moquegua desde tiempos ancestrales y atesora en su interior piezas arqueológicas de gran valor y maquetas recreativas que evocan las culturas prehispánicas que habitaron la ciudad y la región.


Casonas moqueguanas


El centro histórico de la ciudad alberga un conjunto de casonas monumentales de la época virreinal y republicana que destacan por su particular arquitectura con techos de mojinete que identifican a Moquegua. 


Entre las casonas más emblemáticas figuran la del Conde de Alastaya, la del doctor Herbert de la Flor Angulo, la de las Diez Ventanas, la casona Delgado Podestá, la del doctor Martínez, entre otras. 

Cristo Blanco


Escultura de Cristo pintada de blanco ubicado en la cima de un mirador turístico para apreciar la ciudad de Moquegua de manera panorámica y que recibe a los visitantes con los brazos abiertos. En la travesía para llegar a su cima, nos sorprenden los coloridos paisajes de la campiña moqueguana.


Cerro Baúl


Emblemático atractivo ubicado en el distrito de Torata y se trata de una gran meseta en cuyo interior, a 2,600 metros sobre el nivel del mar, se encuentran restos de una ciudadela amurallada de origen Wari, el imperio prehispánico peruano anterior a los incas, mientras que en sus faldas hay vestigios de la civilización Tiahuanaco.


Catarata Mollesaja


Caída de agua Cerca del cerro Baúl se encuentra un paraíso natural, un escenario ideal para los amantes de la naturaleza y del turismo de aventura: la catarata Mollesaja. Sus aguas renuevan la pasión por el excursionismo ante una ruta rocosa para llegar a este paradisiaco lugar.


Geoglifos de Chen Chen


Ubicados a 1.5 kilómetros al sureste de la ciudad de Moquegua, detrás del cerro Chen Chen, en el camino hacia Toquepala. Su origen se remonta a la llegada de la civilización Tiahuanaco, procedente del altiplano, a la región Moquegua entre los años 700 y 950 d.C.


Los geoglifos exhiben siluetas de camélidos conformados por dos grupos bien definidos, siendo el más numeroso e interesante el grupo de nueve camélidos ubicado en el centro de una cadena de colinas. Para observar mejor estas icónicas imágenes dibujadas en la tierra se construyó un mirador. Se recomienda visitar este atractivo turístico muy temprano o al atardecer para apreciar mejor las imágenes.

Samegua


Distrito localizado a 5 kilómetros de la ciudad de Moquegua y conocido como la “Tierra de las paltas más sabrosas del Perú”, ofrece un agradable y colorido paisaje, debido a la existencia de numerosos huertos y paisajes naturales. Allí se celebra la festividad de la Virgen de la Inmaculada Concepción el 8 de diciembre.


Ruta del Pisco


Conocida como la "Capital de los dulces y piscos", en Moquegua encontramos circuitos turísticos que resaltan la producción de pisco y vino. Por ejemplo, en la Casa de la Cultura Moqueguana se encuentra una histórica tinaja roja de 1540. Una prueba palpable para definirla como una de las primeras tierras vitivinícolas del país.


Y para resaltar la importancia de estos atractivos sus bodegas recibieron el sello Safe Travels que las reconoce como destinos seguros ante el covid-19. Son cuatro bodegas: El Mocho, Rayito de Sol, Atencio Tapia y Biondi, algunas que se remontan a la época colonial, que muestran cómo se mantiene la producción tradicional del pisco, nuestra bebida bandera.

Gastronomía


Los potajes típicos emblemáticos de Moquegua son la patasca moqueguana, la cacharrada, el chicharrón de chancho, el moqueguano de camarones, el cuy frito, el picante de cuy, el arroz con pato, entre otros.


Los dulces moqueguanos tienen como abanderados al alfajor de penco, los guargüeros, los voladores, los suspiros, la torta de maíz, las roscas, el manjar blanco, la hojaldrilla, el alfajorillo y los turrones.


Cómo llegar


Moquegua se ubica a 1,174 kilómetros al sur de Lima. Por vía terrestre, el viaje dura 18 horas. Por vía aérea, 100 minutos con aterrizaje en el aeropuerto Hernán Turque Podestá.

(FIN) LZD/MAO
JRA

También en Andina:



Publicado: 20/4/2023