Andina

Exportación de pesca para consumo humano directo crece 15.4%

En el periodo enero-noviembre 2023 respecto a similar periodo del año anterior

Calamar gigante también conocido como pota.Cortesía

Calamar gigante también conocido como pota.Cortesía

11:00 | Lima, feb. 4.

Los envíos de pesca para consumo humano directo, entre enero y noviembre del 2023, alcanzaron los 1,616 millones 383,000 dólares, cantidad superior en 15.4% respecto al mismo periodo del 2022 (1,400 millones 257,000 dólares), reportó la Asociación de Exportadores (Adex).

En el periodo analizado el recurso hidrobiológico más demandado de ese rubro fue la pota (819 millones 332,000 dólares), con una participación de 50.6 % y un crecimiento de 57.7 %, exportándose principalmente en la presentación congelada (cerca de 783 millones de dólares), otras presentaciones fueron en harina residual, conserva y fresco.

Le siguieron los langostinos provenientes de la acuicultura (228 millones 495,000 dólares), a pesar de sufrir una caída de -3.4%. Las partidas más solicitadas fueron langostinos enteros congelados (108 millones 376,000 dólares), los demás camarones (65 millones 356,000 dólares), colas de langostino con caparazón congeladas (28 millones 531,000 dólares) y colas de langostino sin caparazón congeladas (24 millones 632,000 dólares).

En el tercer lugar del ranking se ubicaron las ovas de volador (110 millones 811,000 dólares) con un crecimiento de 9.4 %, seguido del perico (85 millones 959,000 dólares) que sufrió una caída de 39.4 % y el jurel (75 millones 513,000 dólares) con un importante incremento de 110.3 %.

Las conchas de abanico (56 millones 596,000 dólares), con una contracción de 42.1 %, ocuparon la sexta posición, seguida del atún (poco más de 54 millones de dólares) con una variación positiva de 30.2 %, la anchoveta (45 millones 939,000 dólares) que cayó 9.5% y la trucha (30 millones 613,000 dólares) con un retroceso de 30.6 %, entre otras.



Destinos de exportación


Los destinos más importantes de la pesca no tradicional y acuicultura fueron China (428 millones 682,000 dólares), Corea del Sur (209 millones 366,000 dólares), EE.UU. (191 millones 327,000 dólares), España (183 millones 679,000 dólares) y Japón (71 millones 910,000 dólares).


Impulso al sector


De otro lado, la gerente de Servicios e Industrias Extractivas del gremio, Lucía Rodríguez Zunino, destacó la necesidad de seguir impulsando este sector, a través de medidas como la puesta en marcha –este año–, de la segunda fase del Programa Nacional de Innovación de Innovación de Pesca y Acuicultura (PNIPA), liderado por el Produce (Ministerio de la Producción) con el apoyo del Banco Mundial.

“En su primera etapa financió proyectos de innovación, investigación, adaptación de tecnologías y fortalecimiento de capacidades. Es importante que este 2024 siga adelante para hacer más competitivos a los integrantes de esta cadena y que mejoren su productividad”, dijo.


Empleo 


Según el reporte ‘Impacto de las exportaciones: empleo y PBI’ del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales Cien-Adex’, entre enero y noviembre del 2023 la pesca y la acuicultura generaron 188,014 puestos de trabajo (entre directos, indirectos e inducidos), una variación positiva de 10.6 %, es decir, 18,000 empleos más que en ese mismo lapso del 2022.

Más en Andina:


(FIN) NDP / MDV /JJN

Publicado: 4/2/2024