ExpoAmazónica 2025: negocios, cultura e inversión internacional para proteger la Amazonía

Ministerio del Ambiente destaca avances de San Martín en la conservación de bosques

09:10 | Lima, oct. 4.

La ExpoAmazónica 2025 continúa consolidándose como el espacio más importante de integración económica, cultural y ambiental de la selva peruana. En su segunda jornada, desarrollada en el Centro de Innovación Tecnológico de San Martín, las actividades demostraron que esta feria no solo es vitrina de productos amazónicos, sino también un puente para la inversión internacional, el turismo y la conservación de la biodiversidad.

Uno de los ejes más dinámicos de la ExpoAmazónica 2025 son las Ruedas de Negocios, que conectan directamente a productores amazónicos con compradores nacionales e internacionales. Este mecanismo permite a las organizaciones de productores acceder a nuevos mercados, generar oportunidades comerciales y fortalecer las cadenas productivas. Café, cacao, arroz, frutales y derivados de la biodiversidad se exhibieron en los stands, articulando contactos con potenciales compradores, gracias al impulso del Agromercado del Midagri.

Gobernanza y competitividad


La agenda del viernes 3 de octubre inició a las 8:00 a.m. con el Encuentro para la Gobernanza y Competitividad Turística Regional, organizado por Dircetur San Martín en el Auditorio Orquídeas. En paralelo, en el Auditorio Ecos de la Amazonía, se realizó la sesión Amazonía Sostenible, mientras que en la Sala Rueda de Negocios se desarrolló la mesa de Negocios Nacionales de Sectores Productivos, a cargo del Ministerio de la Producción (Produce). Más tarde, Promperú lideró la Clínica Empresarial, dirigida a fortalecer capacidades en emprendimientos amazónicos.

Gastronomía amazónica


El mediodía estuvo marcado por la gastronomía amazónica. Los reconocidos chefs Giancarlo Tamashiro (con su plato Batayaki de Pescado Envuelto de Sachaculantro) e Isaí Cruz (con Macambo y Sus Amigos) deleitaron al público con creaciones que fusionaron tradición y creatividad.

Expresiones culturales 


Por la tarde, el Escenario Cultural se convirtió en el centro de las expresiones artísticas. A las 3:00 p.m. se inauguró la Exposición Pictórica, seguida a las 4:00 p.m. de presentaciones de música y danza en vivo con la participación de delegaciones de gobiernos regionales. Posteriormente, a las 5:00 p.m., el PIP Apícola organizó la Demococina, con degustación de mieles en San Martín. La jornada culminó con un gran evento social bailable a las 8:00 p.m.

Retribución por Servicios Ecosistémicos


Uno de los anuncios más importantes de la jornada fue la firma del convenio entre el Sernanp y la empresa francesa Restore S.A.S. para la implementación de un Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos (Merese) en el Parque Nacional Sierra del Divisor, con una vigencia de 10 años.

El acuerdo contempla una retribución financiera de 6.2 millones de dólares destinados a la ejecución de un plan de intervención en los próximos cinco años. De este monto, 1.9 millones de dólares se reservarán en un fondo de largo plazo que garantizará la sostenibilidad del área protegida y su conservación futura. 


El mecanismo promoverá actividades económicas sostenibles junto a organizaciones indígenas locales y regionales, asegurando la participación de las comunidades amazónicas en la protección de la biodiversidad.

En ceremonia protocolar realizada en Tarapoto, el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro Vargas, destacó los avances de San Martín en la conservación de bosques y entregó reconocimiento a la primera iniciativa de Merese en Turismo y Recreación desarrollada entre la Asociación Alto Ahuashiyacu y el Área de Conservación Regional Cordillera Escalera.

Asimismo, se otorgaron cheques simbólicos de financiamiento para Mipymes vinculadas a bionegocios, así como planes de vida para ocho comunidades nativas en favor de la conservación de sus territorios. El gobernador regional de San Martín, Walter Grundel Jiménez, recibió del ministro del Interior, Walter Ortiz Cuesta, bienes y equipos tecnológicos destinados a fortalecer la conservación de bosques y computadoras para instituciones educativas y centros de salud.

En el ámbito turístico, se premiaron las mejores propuestas de gestión local, en el primer lugar, Municipalidad Distrital de Nueva Cajamarca, segundo lugar Municipalidad Provincial de Rioja y en tercer lugar la Municipalidad Distrital de La Banda de Shilcayo.

Con su variada agenda, la ExpoAmazónica 2025 reafirma su rol como plataforma de negocios sostenibles, promoción turística y articulación cultural, atrayendo a miles de visitantes nacionales e internacionales. La combinación de inversión, gastronomía, arte, cultura y conservación convierte a este encuentro en un motor de oportunidades para toda la Amazonía peruana.


(FIN) JQC


También en Andina:



Publicado: 4/10/2025