Por Sofía PichihuaCon un sistema automatizado de acuaponía robótica, los estudiantes Mikela Tay Tong y Mateo Espinoza Albujar del Colegio Peruano Norteamericano Abraham Lincoln, lograron el segundo puesto en el Concurso Nacional de Robótica Make X Spark. Su propuesta tecnológica los ha clasificado para representar al Perú en la competencia mundial en China.
Con la mentoría del docente Carlos Landauro Rojas, el proyecto de innovación
integra sensores, inteligencia artificial y programación avanzada para monitorear un ecosistema donde peces y plantas interactúan de forma sostenible (acuaponía). La solución busca demostrar cómo la
robótica puede aplicarse en sistemas agrícolas sostenibles con eficiencia hídrica y automatización inteligente.
"Este tipo de concurso promovido por Makeblock con sede en China nos permite usar diversos elementos y componentes, nos da la facilidad de ser totalmente creativos al
plantear una solución a un problema real. Además, este concurso nos permite difundir nuestro proyecto de manera virtual lo cual puede motivar a otros estudiantes y profesores de todo el mundo", señala el docente Landauro.
El proyecto de acuaponía nació como respuesta al reto de la competencia de
robótica, que pedía trabajar con animales y su bienestar. Inicialmente pensaron en un biodigestor, pero decidieron enfocarse en un sistema de acuaponía inteligente: un ciclo cerrado donde los desechos de los peces nutren las plantas y estas, a su vez, purifican el agua, cuenta Mateo Espinoza Albujar , de cuarto grado de primaria, en entrevista con la
Agencia Andina.
“Conseguimos la donación de un acuario y vimos que los niños no sabían cuidar a los peces: golpeaban el vidrio o les daban de comer demasiado, entonces vimos que con la
robótica podíamos educarlos”, agrega Mikela Tay Tong, de quinto grado de primaria. Además, el sistema automatizado de acuponía
detecta niveles de agua y ejecuta tareas de limpieza y alimentación de peces gracias a sensores de ultrasonido, servomotores y programación en mBlock con Cyberpi.
Los escolaes destacan que un sistema automatizado de acuaponía tiene un gran potencial de impacto global: “¿Te imaginas que exista un tanque grande de peces y un huerto gigante de lechugas? Podría dar de comer a muchas personas", afirma Mateo.
Tecnología y ciencia al servicio de la sostenibilidad
El equipo de aficionados a la
robótica empleó herramientas avanzadas como el robot mBot 2, sensores de proximidad, drivers de motor, y extensiones de inteligencia artificial. Programaron y calibraron el sistema para lograr un equilibrio funcional entre peces y plantas.
Superaron varios retos en su desarrollo. "Una de las partes más difíciles de realizar el proyecto fue el limpiar el acuario cuando se llenó de algas, tuvimos que cargar baldes de agua y limpiar toda esa agua verde, pero era parte del trabajo. También al momento de programar tuvimos que ser muy cuidadosos los pequeños detalles porque si no lo hacías el sistema no funcionaba", cuenta Mateo. En tanto, para Mikaela, lo más complicado fue armar el brazo robótico para limpieza y el alimentador. "Han sido más de dos semanas de pruebas para que se programe y funcione", confiesa.
Además de automatizar el sistema, el proyecto integra una dimensión educativa: busca cambiar comportamientos en niños que interactúan con el ecosistema, promoviendo conciencia ambiental y comprensión científica desde edades tempranas.
Camino a China: innovación peruana en vitrina global
Gracias a su destacada participación en el Concurso Nacional de Robótica Make X Spark, los escolares fueron invitados a la competencia global en China, donde compartirán su propuesta con equipos de todo el mundo. Actualmente, trabajan en traducir y adaptar su proyecto al inglés para participar en la etapa internacional.
“En China quisiéramos ver cómo fabrican los robots y cómo se utilizan, ver cómo pueden hacer robots pequeños que pueden transportar cosas por las calles, en los ascensores o dentro de los hoteles", manifiesta. Por su parte, Mateo se siente entusiasmado en ver cómo es la tecnología allá. "Ellos fabrican muchos productos. Si yo vuelo con la tecnología que llega al Perú, no me imagino como será la tecnología que podría ver allá".
Este logro no solo visibiliza el talento joven peruano, sino también el potencial de la robótica educativa como herramienta para resolver problemas reales a través de la ciencia, la tecnología y la creatividad.
Más en Andina: (FIN) SPV
Publicado: 8/10/2025