En el marco del Día Mundial de la Terapia Ocupacional, establecido el 27 de octubre por la Federación Mundial de Terapia Ocupacional (WFOT) en 2010, el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi (INSM HD-HN) destaca el pilar fundamental que representa esta disciplina en la rehabilitación psicosocial de sus usuarios.
La terapia ocupacional (TO) trasciende la concepción de un simple pasatiempo. En el ámbito de la salud mental, se erige como una profesión sanitaria basada en la evidencia, que utiliza actividades significativas (ocupaciones) como herramienta terapéutica central para promover la autonomía y la recuperación.
“Nuestro objetivo no es solo mantener ocupada a la persona, sino empoderarla para que readquiera las habilidades necesarias para su vida diaria, desde el autocuidado hasta la reinserción laboral o educativa. Es un actor clave en la recuperación de la identidad más allá del diagnóstico”, explica una terapista ocupacional, integrante del equipo multidisciplinario del Departamento de Rehabilitación del INSM HD-HN.
En el INSM HD-HN, los terapeutas ocupacionales trabajan interdisciplinariamente en la evaluación e intervención de usuarios. Su labor se centra en restaurar, compensar o adaptar las capacidades afectadas por la condición de salud mental, fomentando la participación social y previniendo la discapacidad.
Para los usuarios de salud mental, los especialistas recomiendan:
• Compromiso activo: Participar con una mente abierta en las actividades propuestas, comunicando sus intereses y metas personales al terapeuta.
• Paciencia y autovalimiento: Entender que la recuperación es un proceso con avances y retrocesos. Celebrar los pequeños logros diarios.
• Aplicar lo aprendido: Practicar en el hogar y la comunidad las estrategias y habilidades desarrolladas durante las sesiones terapéuticas.
Para las familias y cuidadores, se sugiere:
• Fomentar la autonomía: Evitar la sobreprotección. Permitir que su familiar realice por sí mismo las actividades que está aprendiendo, incluso si comete errores.
• Crear rutinas estructuradas: Un horario predecible que incluye actividades de cuidado personal, domésticas y de ocio proporciona seguridad y estabilidad.
• Validar y escuchar sin juzgar: Ser un apoyo emocional, reconociendo el esfuerzo y no solo el resultado final. La comprensión es fundamental.
Para los prestadores de servicios de salud mental, el llamado es:
• Integrar la terapia ocupacional desde el inicio: Incluir al terapeuta ocupacional como un miembro esencial del equipo multidisciplinario desde la fase de evaluación diagnóstica.
• Invertir en recursos: Dotar a los servicios de talleres y espacios adecuados (cocina, actividades de la vida diaria, huerto) que simulen entornos reales para la rehabilitación.
• Capacitación continua: Promover la actualización profesional en modelos de recuperación y prácticas basadas en la evidencia, con un enfoque centrado en la persona y sus objetivos de vida.
“La promoción de la equidad en la atención, uno de los objetivos centrales de este día, se logra cuando todos los actores del sistema de salud mental reconocemos y potenciamos el rol de la terapia ocupacional. Es una cuestión de justicia y calidad asistencial”, enfatiza la profesional.
Más en Andina:
(FIN) NDP/KGR
Publicado: 27/10/2025