En lo que va del año se observa una notoria tendencia decreciente del déficit fiscal en el Perú y se prevé que el déficit fiscal se sitúe en 2.3% del PBI al cierre del 2025, señaló Scotiabank.
“En lo que va del año se observa una notoria tendencia decreciente del déficit fiscal por los altos precio de los metales y el dinamismo de la demanda interna que impulsan los ingresos tributarios”, indicó el sub gerente de economía real de Scotiabank, Pablo Nano Cortez.
Asimismo, refirió que el gasto público se viene moderando durante el segundo semestre del año.
“Hemos revisado nuestra proyección de déficit fiscal para el 2025 de 2.5% a 2.3% del PBI, ubicándose cerca de la meta oficial de 2.2% del PBI”, manifestó Nano Cortez.
Refirió que esta decisión se sustenta en:
i) La sostenida trayectoria decreciente del déficit que ha pasado de 3.5% del PBI al cierre del 2024 a 2.4% en agosto -inclusive en setiembre se ubicaría en 2.3% del PBI, según lo adelantado por el ministro de Economía-.
ii) El incremento de la recaudación tributaria por encima de lo previsto -impulsada por el mayor dinamismo de la demanda interna, los altos precios de los metales e ingresos extraordinarios-.
iii) Un menor ritmo de expansión del gasto público en los últimos meses -en especial la desaceleración de la inversión pública ejecutada por el Gobierno Nacional-.
“Nuestra proyección de déficit fiscal asume que no se realizará una nueva capitalización de deuda de Petroperú -como la registrada en setiembre del 2024- ni tampoco se aprobarán nuevos créditos suplementarios -como el de agosto del 2025-", señaló.
“Además, considera los ingresos provenientes de nuevos tributos como el IGV a los servicios digitales -que generaría cerca de 600 millones de soles durante el 2025-, el incremento de 0.3% a 1.0% de la tasa del ISC a juegos y apuestas deportivas a distancia -a partir de julio del 2025- y los ingresos extraordinarios provenientes de la intensificación de las acciones de fiscalización y control llevadas a cabo por la Sunat -las mismas que ascendieron a 7,882 millones entre enero y agosto, y que alcanzarían 11,274 millones al cierre del 2025, según proyecciones de la entidad recaudadora-“, anotó.
Evolución de los ingresos tributarios
Pablo Nano Cortez refirió que los ingresos tributarios ascendieron 120,275 millones de soles entre enero y agosto, superior en 15.2% respecto de igual período del 2024, según cifras del Banco Central de Reserva (BCR).
“Esta evolución positiva se sustentó en la mayor recaudación generada por los impuestos vinculados a la demanda interna -como el IGV e ISC-, por los mayores ingresos reportados por Impuesto a la Renta -en especial de la minería- y de ingresos extraordinarios - provenientes de cobros de deudas tributarias de años anteriores-“, apuntó.
Nano Cortez añadió que los ingresos por Impuesto a la Renta-IR (19.1%) fueron impulsados por la mayor recaudación proveniente de los ingresos por Regularización de IR de empresas mineras gracias al aumento de las utilidades ante los altos precios de los minerales, en particular cobre y oro.
En menor medida contribuyeron los mayores pagos a cuenta de empresas de servicios financieros, transportes e industria de alimentos y bebidas, agregó.
De otro lado, continuó el economista, se registraron ingresos extraordinarios provenientes de pagos de una empresa de telecomunicaciones (mayo) y de un holding de servicios financieros (agosto) por deudas tributarias de años anteriores.
Más en Andina:
(FIN) JJN/JJN
Publicado: 27/9/2025