El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) presentó cinco pasos prácticos para identificar fake news durante el proceso de las Elecciones Generales 2026.
Cinco pasos para detectar noticias falsas
César Geldres, del comité de Fact-Checking del JNE, explicó que para reconocer un contenido falso se debe:
1. Verificar la fuente: revisar si la información proviene de un medio confiable.
2. Corroborar con fuentes oficiales: contrastar datos con instituciones o usar buscadores.
3. Chequear el mensaje: si tiene errores, es alarmista o apela a emociones, puede ser falso.
4. Investigar imágenes y videos: con herramientas como Google Imágenes o InVID videos.
5. Revisar la fecha: algunas noticias antiguas se difunden como recientes.
¿Qué es la desinformación electoral?
En la capacitación se recordó que, según la OEA, la desinformación electoral es el uso deliberado de noticias falsas o tergiversadas para influir en el electorado o desacreditar a los actores del proceso.
Algunos retos a enfrentar en las próximas elecciones:
- Contenidos falsos con inteligencia artificial.
- Ataques a las instituciones electorales y discursos de deslegitimación.
- Uso de bots y campañas de desinformación.
- Acciones sistemáticas y deliberadas de trolls.
- Ataques violentos contra candidatos.
Según los datos compartidos, se mencionó que los jóvenes tienen como principal medio de información a las redes sociales, pero esto resulta contradictorio porque la misma data revela que es también el medio en el que menos confían.
Asimismo, se señaló que el 55 % de peruanos se topó al menos una vez en su vida con fake news y lo más grave es que el 33 % de ese grupo terminó creyendo en ellas.
Impacto en la ciudadanía
Asimismo, se destacó que la desinformación confunde al ciudadano al votar, fomenta la división social y genera desconfianza en las elecciones y sus resultados. También puede alentar la idea de que “no vale la pena votar”, lo que reduce la participación ciudadana y debilita la democracia.
Casos de desinformación electoral
- Fraude organizado por las autoridades.
- Corrupción en el JEE o JNE.
- Normativa electoral y funciones del JNE/JEE.
- Postulación de candidatos con antecedentes.
- Declaraciones falsas de candidatos.
- Supuestos “muertos que votan”.
- Mentiras para invalidar el voto.
- Contenidos que buscan generar miedo.
- Encuestas falsas e ilegítimas.
En ese sentido, el JNE cuenta con un comité de Fact-Checking que busca detectar y verificar la mayor cantidad de información falsa que circula en redes sociales. El ponente recalcó que este comité no es sancionador, sino que su función es corroborar la información, muchas veces proveniente de cuentas trolls o sin verificación, que luego es compartida por personas verificadas, lo cual contribuye a la desinformación.
Además, se compartió la
página de Fact-Checking del JNE, que cuenta con un repositorio de verificaciones, un espacio de alfabetización digital, material y recursos para descargar, así como un espacio para Aliados contra la Desinformación.
También se indicó que la plataforma está en constante actualización y que pronto los ciudadanos podrán
subir denuncias sobre fakes que identifiquen:
factchecking.jne.gob.pe
(FIN) ETA/CVC
Más en Andina:
Publicado: 27/8/2025