El primer centro de depósito de cepas de hongos del Perú está en la UNALM

Se contará con un catálogo de cepas que facilitarán nuevas investigaciones científicas.

El laboratorio permitá desarrollar estudios en biominería de genes con potencial para degradar plásticos. ANDINA/Difusión

El laboratorio permitá desarrollar estudios en biominería de genes con potencial para degradar plásticos. ANDINA/Difusión

11:36 | Lima, mar. 25.

Perú tendrá su primer Centro Nacional de Depósito de Cepas de Hongos, tras la autorización otorgada por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) al Laboratorio de Micología y Biotecnología “Marcel Gutiérrez-Correa” (LMB) de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM).

El laboratorio, con 47 años de trayectoria en investigación biotecnológica, se convierte así en la primera institución del país en conservar oficialmente cepas de hongos. Con ello, se garantizará su preservación y acceso para estudios científicos. 


"Es un logro bastante importante para la universidad, que sea la pionera en establecer oficialmente un centro de conservación de hongos a nivel nacional. Si bien existen bancos de germoplasma para plantas y otros tipos de biodiversidad, en el caso de microorganismos es algo que no existía. Es fundamental que una institución empiece a establecer este tipo de bancos de germoplasma”, destacó Gretty Villena Chávez, directora del LMB.

El centro no solo almacenará físicamente la biodiversidad fúngica, sino que también dispondrá de un catálogo con información detallada sobre sus características y datos genómicos, facilitando su uso en investigaciones nacionales e internacionales.


El proyecto ha sido posible gracias al financiamiento de Innóvate Perú, que permitió el equipamiento del laboratorio y la obtención del permiso oficial. “Este respaldo, junto con el apoyo del Vicerrectorado de Investigación de la UNALM, ha sido clave para consolidar la iniciativa”, señaló la investigadora Ilanit Samolski Klein.


El laboratorio también desarrolla estudios en biominería de genes con potencial para degradar plásticos como el PET y en microorganismos de la Antártida, analizando su resistencia en condiciones extremas. Estas investigaciones, realizadas con el apoyo de la Marina de Guerra del Perú y el Ministerio de Relaciones Exteriores, podrían tener aplicaciones en la industria y la conservación ambiental.

Renzo Geronimo Uscamayta, integrante de la univesidad, detalló las modalidades para acceder a los servicios sobre las cepas del centro. La primera modalidad es para investigadores que desean depositar su cepa; en este caso, deben contar con la autorización de colecta de investigación y cumplir con los requisitos de depósito. La segunda modalidad es para quienes solicitan alguna cepa del banco para su investigación, coordinando previamente la disponibilidad y los permisos necesarios.

Más en Andina:



(FIN) NDP/RRC


Publicado: 25/3/2025