Andina

El Niño: Lambayeque sella sitio arqueológico Collud para preservar patrimonio ante lluvias

Lambayeque sella el sitio arqueológico Collud, que alberga uno de los centros ceremoniales más antiguos de Perú, para salvaguardar el patrimonio cultural ante psoibles lluvias intensas a causa del Fenómeno El Niño. ANDINA/Difusión

Lambayeque sella el sitio arqueológico Collud, que alberga uno de los centros ceremoniales más antiguos de Perú, para salvaguardar el patrimonio cultural ante psoibles lluvias intensas a causa del Fenómeno El Niño. ANDINA/Difusión

14:59 | Chiclayo, oct. 23.

En la región Lambayeque se selló totalmente el complejo arqueológico Collud, ubicado en el distrito de Pomalca, a fin de salvaguardar este patrimonio cultural ante las lluvias intensas que se originen por el inminente Fenómeno El Niño.

Lo informó el arqueólogo Ignacio Alva Meneses, quien remarcó que ha sido sellado totalmente Collud para proteger el sitio arqueológico.


“La escalinata fabulosa de 25 metros de ancho y un mural, que corresponde a la época siguiente de la cultura Cupisnique y Chavín, que tanto tiempo costó cavar y mostrar (…), eso ahora está bajo arena. Hemos terminado de cubrir Collud-Arenal", indicó.


En declaraciones a la Agencia Andina, Alva Meneses afirmó que en el complejo arqueológico Ventarrón se mejorará las coberturas, en tanto se van a tapar los murales de Úcupe, Saltur, Pampagrande.

"Es un fondo importante para tomar acciones frente a lo que ya no queda otra salida y se están tomando con responsabilidad", aseveró.


El investigador mencionó, que definitivamente, el patrimonio cultural va a estar protegido, aunque la puesta en valor va a ser anulada”, observó el investigador. 

Alva Meneses indicó que en el distrito de Pomalca, donde existen importantes sitios arqueológicos de la región Lambayeque- en un futuro se espera se retome la puesta en valor donde de repente, la empresa agroindustrial Pomalca pueda participar con fondos de mecenazgos u obras por impuestos y financiar iniciativas para conservar y proteger el patrimonio cultural de esta zona del país.


“Es necesario que las empresas entiendan el rol fundamental que tenemos todos para construir ese recurso turístico, ese recurso de identidad que el Estado debería asumirlo, pero hay que presionarlo o participar”, comentó.

Acciones en el complejo arqueológico Ventarrón


El arqueólogo mencionó que el Ministerio de Cultura ha apostado por proteger de emergencia ante las lluvias que se avecinan en esta parte del país, este importante Complejo Arqueológico, que representa el origen de la civilización en esta parte del continente, solo comparado con Caral.


“Se ha tratado de cubrir de emergencia lo que se puede salvar y lo ideal parece que existe la intención-de retomar la investigación, pues aunque sea una pequeña inyección de dinero va a poder dar mayor información y colocar a Ventarrón en el foco. Basta que se descubra un poco más de la pintura mural más antigua de América (…) unos metros más para que se entienda que se está tratando de reposicionar la arqueología del norte y Ventarrón como un proyecto fundamental, aún por mucho por investigar y ver”, subrayó.


Alva puntualizó que el complejo arqueológico de Ventarrón se encuentra puesto en valor y será ampliada la cobertura de protección ante las lluvias.

“Este monumento soportó bien las lluvias causada por el Ciclón Yaku (que se presentaron en marzo de este año), porque sí se tomaron las medidas del caso”, acotó.

Por otro lado, el investigador reconoció que luego de seis años de ocurrido el incendio que arrasó con gran parte de los vestigios de este complejo arqueológico, no se ha aprendido mucho.

“El sitio, a pesar que se está tratando de salvar y acondicionar coberturas, no cuenta con una planta mínima de personal. Estamos hablando del templo más antiguo de América con los murales más antiguos de las Américas y, no tiene ningún conservador permanente a cargo y ningún arqueólogo que esté laborando en los proyectos en planificar las etapas siguientes. Ventarrón está a cargo de una persona que se encarga de la boletería e incluso es voluntaria y no tiene vigilancia”, subrayó.


El investigador mencionó que los proyectos Ventarrón, Collud, deberían haber tenido una planta mínima de personal encargado. “Cuando llegó un funcionario del Ministerio de Educación les preguntó a los funcionarios de la Unidad Ejecutora Naylamp-Lambayeque que iba a pasar cuando termine de levantar lo que parecía infraestructura porque como Ministerio de Educación ellos levantan escuelas-pero cuando se excava un monumento estamos levantando una infraestructura, entonces se le consultó después cuál sería la planta mínima de mantenimiento eso es de lo que no se han preocupado-se ha excavado, se ha puesto en valor , pero  finalmente quién se responsabiliza, quien es el encargado y ellos alegan que no hay presupuesto”, expresó.

Alva destacó que en Lambayeque la inversión y mantener la actividad, debería ir también dirigía a complejos arqueológicos como Ventarrón y Collud. “Ventarrón es fundamental, pero también Collud que representa no un monumento más, sino una etapa clave de nuestra historia que no está visibilizada en ningún lugar. Es más debería haber un museo de la cultura Cupisnique, que es lo que no hay y no la entendemos y no la vemos”, indicó.

Importancia de Ventarrón


Ventarrón es un centro ceremonial que tuvo la función de organizar a las civilizaciones antiguas y dar paso a nuevas sociedades que luego se extenderían a lo largo y ancho del norte peruano. Los estudios han permitido conocer que su constitución marca una etapa anterior a la de los mochicas.


El complejo arqueológico Ventarrón, es la representación más antigua de la civilización que floreció en la costa norte del Perú, afirmó Ignacio Alva Meneses, descubridor de este sitio arqueológico.

Ventarrón representa el templo más sofisticado de gran parte del Perú en esa época y, también representa el origen de la domesticación de cultivos, de la organización política completa, del simbolismo del arte mural.

Collud


A un kilómetro de distancia de Ventarrón se ubica Collud, sitio arqueológico que también guarda un centro ceremonial que data del 2.000 al 500 a. C.

Más en Andina:

(FIN) SDC/MAO

Publicado: 23/10/2023