El congreso Voces Escénicas del Sur invita a “pensar el teatro como un espacio vivo”

Foro impulsado por la Universidad Científica del Sur reúne especialistas de España, Chile, México, Colombia y Perú

Congreso Internacional Voces Escénicas del Sur (CIVES 2025) se desarrollará en Lima. Foto: ANDINA/Difusión

Congreso Internacional Voces Escénicas del Sur (CIVES 2025) se desarrollará en Lima. Foto: ANDINA/Difusión

22:58 | Lima, set. 22.

La carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur y el grupo de investigación de esta especialidad desarrollarán el Congreso Internacional Voces Escénicas del Sur (CIVES 2025) con el título de ‘Técnicas actuales del teatro iberoamericano: herramientas, estéticas y públicos’.

El CIVES alcanza este año su quinta edición y –el martes 23 y miércoles 24 de setiembre– “combinará actividades presenciales y virtuales, con la participación de destacados ponentes nacionales e internacionales”.

“Esta edición nos invita a pensar el teatro como un espacio vivo donde la memoria, la diversidad y la innovación se encuentran”, explica el decano de la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur, Ernesto Barraza Eléspuru.

“Queremos abrir un diálogo que conecte la práctica teatral con los desafíos actuales, desde la accesibilidad cultural hasta el impacto de las tecnologías en la creación artística –añade–. Es una oportunidad para que artistas, público e investigadores construyamos juntos nuevas formas de mirar y habitar el arte escénico”.

Entre los invitados internacionales del CIVES 2025 figuran Jara Martínez (España), especialista en dramaturgias contemporáneas; Pablo Cisternas (Chile), académico y creador escénico que lidera un mapeo iberoamericano sobre formación profesional en teatro; y Raúl Rodríguez (México), actor, director y estudioso reconocido por su trabajo en Teatro Documento. 

Se suman también referentes peruanos para compartir experiencias y perspectivas sobre el presente y futuro de la escena teatral, en un encuentro respaldado por el Centro Cultural de España, la Universidad Complutense de Madrid, el Instituto de Teatro de Madrid (ITEM), el Ministerio de Cultura, el Festival Sala de Parto y la Red Latinoamericana de Creación e Investigación Teatral Universitaria (CITU).

Enlace para inscripciones


La programación incluye conferencias magistrales, paneles de discusión, presentaciones performáticas y espacios de diálogo que abordarán temas como las dramaturgias del documento y de la memoria, la autoría en tiempos de producción algorítmica, la intermedialidad y las artes vivas, la accesibilidad cultural y el cuidado en la práctica escénica. 

La inscripción para asistir al congreso es gratuita y se puede realizar a través del siguiente enlace: clic aquí.
 

Más en Andina:



(FIN) NDP/CCH

Publicado: 22/9/2025