El titular del Ministerio del Ambiente (Minam), Juan Carlos Castro, destacó el valioso trabajo articulado que realiza su sector con los pueblos indígenas, que viene dando frutos concretos en la conservación de los bosques amazónicos.
Así lo afirmó el miércoles 9 de abril durante una ceremonia realizada en Palacio de Gobierno y que fue encabezada por la
presidenta de la República, Dina Ercilia Boluarte. Durante el acto, se reconoció al Grupo Perú de Pueblos Indígenas –integrado por Anecap, Conap y Aidesep– y al Ministerio del Ambiente, por haber recibido el
premio Climate Impact Awards 2025, en la categoría Innovación.
“La Amazonía es la vida misma, hay que protegerla, quererla y respetarla. Trabajemos con punche para que se respete como merece”, expresó la presidenta Boluarte, al resaltar el rol de las comunidades indígenas, que desde tiempos ancestrales han cuidado la biodiversidad con sabiduría y armonía.
Por su parte, el ministro Juan Carlos Castro manifestó que este galardón posiciona al Perú a la vanguardia ambiental de Latinoamérica y refleja el impacto de una alianza estratégica entre el Estado y los pueblos indígenas. “La mejor forma de cuidar los bosques es generar economía local que cierre brechas de pobreza en la Amazonía, con un trabajo conjunto y sostenido”, acotó.
Anunció, además, un acuerdo con el Banco Mundial para financiar con 14 millones de dólares el desarrollo de mercados de carbono en la Amazonía peruana. Indicó también que se han iniciado conversaciones con empresas extranjeras interesadas en invertir hasta 750 millones de dólares en la recuperación de bosques, captura de carbono y promoción de eco y bionegocios.

La iniciativa premiada tiene como objetivo reducir emisiones de gases de efecto invernadero, proteger los servicios ecosistémicos y fortalecer la gobernanza indígena, reconociendo el papel clave de las comunidades en la conservación del patrimonio natural.
Convenio con Pasco
En otro momento, se firmó un convenio entre el Minam y el Gobierno Regional de Pasco para impulsar el ordenamiento territorial y la gestión sostenible de los recursos naturales. A través de este acuerdo se desarrollarán acciones conjuntas para enfrentar la deforestación, conservar la biodiversidad y mejorar la gestión de residuos, sin comprometer recursos financieros directos.
Uno de los ejes principales del convenio es la implementación de la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE), herramienta esencial para la planificación del uso del territorio y la prevención de conflictos. Con la incorporación de Pasco, ya son 18 los departamentos del país que cuentan con ZEE completa o en proceso avanzado, cubriendo más del 59 % del territorio nacional.