Andina

EE. UU. se enfrenta a una nueva amenaza: avispones asesinos gigantes

Con ojos enormes y picadura venenosa, estos insectos decapitan a las abejas y pueden causar la muerte de personas

Estos insectos, con ojos enormes y una picadura venenosa, se caracterizan por decapitar a las abejas y llevar su cuerpo acéfalo como comida de sus crías. Foto: Internet

Estos insectos, con ojos enormes y una picadura venenosa, se caracterizan por decapitar a las abejas y llevar su cuerpo acéfalo como comida de sus crías. Foto: Internet

16:00 | Lima, may. 5.

A parte de ser el foco de la pandemia del coronavirus en el mundo, Estados Unidos (que llora a cerca de 70,000 muertos por covid-19) se enfrenta a una nueva amenaza: avispones asiáticos, a los que también se les conoce como avispones “asesinos”, han sido vistos en Washington y son una seria amenaza para el ecosistema.

Estos insectos, con ojos enormes y una picadura venenosa, se caracterizan por decapitar a las abejas y llevar su cuerpo acéfalo como comida de sus crías.

Apicultores de la capital estadounidense han reportado cuerpos sin cabeza de abejas, cuya población ya venía decreciendo en los últimos años. De acuerdo con lo informado por el New York Times, los avispones asiáticos utilizan sus mandíbulas con forma de aletas de tiburón para decapitar a las abejas.

Este insecto de más de 5 centímetros de largo es el avispón más grande del mundo. Varias picaduras de una avispa asiática, según expertos de la Universidad Estatal de Washington, pueden matar a un ser humanos, por ello, los investigadores los han apodado como “avispones asesinos”.

“Son como una monstruosa caricatura con esta enorme cara de color amarillo anaranjado”, expresó recientemente Susan Cobey, criadora de abejas del departamento de entomología de la Universidad Estatal de Washington, informó la cadena CNN en Español.

Ante esta amenaza, el Departamento de Agricultura del Estado de Washington (WSDA, por sus siglas en inglés) intentará exterminarlas antes de que desaparezcan a todas las abejas de la zona, que cumplen un papel fundamental en la agricultura.

¿Peligro para los seres humanos?

Los seres humanos no son un punto de ataque de estas avispas, sin embargo, el dolor de su picazón es casi insoportable, ya que cuentan con un veneno que es siete veces mayor al de las abejas convencionales y es justo por esta cantidad que múltiples picazones pueden llevar a la muerte a quienes la padecen.

"Es improbable que una picadura cause problemas graves a la mayoría de las personas [a menos que sean alérgicas], pero las picaduras múltiples pueden desencadenar insuficiencia orgánica y causar la muerte en casos raros, dada la naturaleza tóxica del veneno y el hecho de que pueden picar repetidamente", reveló el WSDA a BBC Mundo.

Por otro lado, la revista Clinical Toxicology informó en el 2006 que en Japón mueren al año entre 30 y 50 personas por las picaduras de estos avispones.

¿Cómo llegaron a Estados Unidos?


No se sabe, con exactitud, cómo llegaron estos insectos, nativos de Asia, a las Américas, aunque los científicos plantean que muchas veces son transportados en carga internacional, en algunos casos deliberadamente, señaló Seth Truscott, de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Humanas y de Recursos Naturales de la WSU.

Según informó The New York Times, el avispón gigante fue visto por primera vez en diciembre y nuevamente el mes pasado, cuando las avispas reinas emergen de la hibernación para construir nidos y formar colonias.

“Los avispones son más destructivos a fines del verano y principios del otoño cuando están buscando fuentes de proteínas para criar las reinas del próximo año”, afirmó Truscott.

¿Cómo son los avispones asiáticos?


Su nombre científico es Vespa mandarinia y suelen tener una longitud promedio de 5 cm y una extensión de sus alas abiertas de 7.5 cm. Tienen grandes cabezas de color amarillo, con unas poderosas pinzas, prominentes ojos negros y un abdomen rayado entre el negro y el amarillo.

"Son como algo sacado de una caricatura de monstruos", señaló Susan Cobey, criadora de abejas del Departamento de Entomología de la Universidad Estatal de Washington.

Más en Andina:

(FIN) LIQ/JOT

Publicado: 5/5/2020