Director de la RAE: Los ciudadanos tienen derecho a entender el lenguaje del poder

Santiago Muñoz Machado encabezará eventos sobre lengua española en Lima y Arequipa

Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española. Foto: ANDINA/Verónica Calderón Zuñiga

Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española. Foto: ANDINA/Verónica Calderón Zuñiga

09:36 | Lima, oct. 10.

Por Fidel Gutiérrez

Promover que las instituciones y poderes del Estado utilicen un lenguaje claro, respetando a la ciudadanía; y analizar las posibilidades que ofrece la inteligencia artificial en el campo lingüístico serán materia del Décimo Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), que tendrá lugar en Arequipa, entre el 14 y el 17 de octubre.

En esta entrevista, hablamos sobre esos temas con Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española (RAE) y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale), quien encabezará dicho encuentro, así como la Segunda Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible, a celebrarse en la UNMSM, en Lima, hoy viernes 10 y mañana sábado 11 de octubre

¿Cuál es la posición de la RAE sobre lo que debe ser el lenguaje claro? 

Es una reclamación que no es de la academia, sino de los ciudadanos, que tratamos de canalizar y que ha dado lugar a la formación de la Red Panhispánica del Lenguaje Claro, formada por instituciones que se han comprometido a dirigirse a los ciudadanos de modo que sea inteligible. Esto responde a que hay una cierta tradición de pronunciamientos y comunicaciones de los poderes públicos poco accesibles para los ciudadanos, y esa falta de accesibilidad o de comprensión del mensaje evita que se puedan ejercer los derechos que la Constitución reconoce; por tanto, esa oscuridad produce una merma de la calidad de la democracia.


¿Cómo lograr el uso de un lenguaje claro por parte de las instituciones públicas?

Hace dos años que trabajamos en esto. El lenguaje de los poderes del Estado es oscuro. Desde un punto de vista lingüístico hemos examinado cuáles son las razones. Para solventarlas hemos hecho desde libros de estilo hasta guías de Lenguaje Claro, tanto la RAE como las academias hispanoamericanas, y hemos promovido que otras instituciones las hagan también. Esto debe facilitar a los poderes públicos dar soluciones. Y ahora, en la Convención de Lima y en el Congreso de Arequipa, daremos un paso más para potenciar el Lenguaje Claro como el derecho de los ciudadanos a entender el lenguaje del poder. Este es un paso más porque supone para los poderes públicos una obligación, y si no lo hacen se podrán impugnar sus resoluciones por oscuridad.


¿Cómo se traduciría en concreto la opción del ciudadano de impugnar aquello que no está claro? ¿Será necesaria alguna ley en cada país específicamente?

No, si lo reconocemos como un derecho incluido en las constituciones. Los valores de la democracia, de igualdad, del principio de legalidad están recogidos en la Constitución. No hay ni en la Constitución peruana ni en ninguna constitución hispanoamericana el reconocimiento expreso del derecho a la claridad en el lenguaje, pero este puede derivar de otros principios y valores que las constituciones recogen. Una vez que se consolide por la jurisprudencia de nuestros tribunales que ese derecho es constitucional y existe, cualquier ciudadano podría -en los términos que permite la legislación de cada país- impugnar las leyes oscuras, resistirse a la aplicación de las soluciones administrativas o exigir a los jueces que se pronuncien con claridad. 

La Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible se reunirá en la Universidad de San Marcos. ¿Qué puede esperarse de este encuentro?

Comunicaremos las herramientas y guías que hemos hecho, incluso mecanismos de traducción inmediata automática de textos oscuros en mensajes claros, usando la inteligencia artificial, con el simple mecanismo de pedirle una aclaración primero a un algoritmo que tendrá soluciones para hacerla.


IA y nuevas palabras


La inteligencia artificial, ¿qué tanto podría conectarse positivamente con el trabajo que se hace desde la Real Academia Española?

En el Décimo CILE, el segundo de los grandes temas que vamos a tratar es el de inteligencia artificial y lengua. Hay que procurar que todas las grandes tecnologías que usan la inteligencia artificial que habla, pero también la que escribe y la que comunica con nosotros a través de los chat o traductores, usen un español correcto; es decir, que no nos creen dialectos digitales para hacer variaciones sobre nuestra lengua tan bella y tan digna de ser conservada. La inteligencia artificial también proporciona una oportunidad técnica de mejorar nuestros servicios; para mejorar nuestros diccionarios, y más seguras nuestras propuestas para resolver de una manera más adecuada las preguntas que nos hacen los ciudadanos cuando plantean cuestiones lingüísticas.


¿Cuánto tiempo lleva, en promedio, incorporar nuevas palabras al diccionario de la RAE?

Ese procedimiento nos lleva más de un año hacerlo. No cambia el léxico por el capricho de los académicos que se reúnen cada jueves en donde sea y cada cual dice lo que se le ocurre. Es una comprobación técnica muy profunda y pormenorizada.


El aporte de las academias


¿Cómo se manifiesta el aporte de las Academias de la Lengua Española?

Son academias de la lengua perfectamente autónomas e independientes constituidas en cada uno de esos países a las que estamos asociados en la Asociación de Academias de la Lengua Española. Valen exactamente igual los votos de cualquier país, sea pequeño o sea grande. Tenemos una igualdad de representación. Su papel nos ayuda a mantener la peculiaridad del idioma de cada país, conocer su léxico, aprender sus sonidos y conservarlos.

¿Cómo ponderar el aporte del Perú a la lengua española?

Las palabras que se usan en Perú están marcadas en el diccionario como peruanismos. Es decir, la singularidad del léxico de cada lugar se marca y se conserva para que se pueda verificar. ¿Cuántas palabras hay de Perú en el diccionario? Eso depende mucho del trabajo que hace la academia. No podemos tener incorporadas especialidades léxicas exhaustivas de cada país porque eso nos llevaría a crear un diccionario inacabable. 

¿Qué podemos esperar al término del Décimo CILE?

Una mayor cohesión del grupo de académicos que va a asistir, lo cual es muy importante. Los congresos se hacen para intercambiar preocupaciones entre los asistentes, que suelen ser especialistas de alto grado sobre las materias en las que opinan. Espere que los temas que hemos vamos a tratar, que son el mestizaje, el Lenguaje Claro y la inteligencia artificial, estén más iluminados y podamos opinar sobre ellos con más seguridad.

(FIN) FGM/DOP

Más en Andina:


Publicado: 8/10/2025