Difunden audios que revelan que Ley de Amnistía era para favorecer a grupo Colina

17:50 | Lima, dic. 19 (ANDINA).

La Sala Penal Especial de la Corte Suprema ordenó difundir un audio en el cual se revela que la Ley de Amnistía, promulgada por el gobierno de Alberto Fujimori en 1995, era para favorecer al grupo Colina, autor material de los crímenes en Barrios Altos y La Cantuta.


El tribunal dispuso la transmisión de este material a pedido de la Fiscalía Suprema con el cual pretende demostrar la vinculación del ex mandatario con dicho destacamento militar, así como corroborar su responsabilidad en estas matanzas.

En dicho audio, así como en otros, se escucha declaraciones de los ex miembros del grupo Colina Santiago Martin Rivas, sindicado como el jefe operativo de este grupo criminal; y Jesús Sosa Saavadre, alias “kerosene”.

También se escucha al ex jefe la Dirección de Inteligencia del Ejército (Dinte), Juan Rivero Lazo, y ex jefe del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE), Enrique Oliveros Pérez.

La Ley de Amnistía, que aprobó el Congreso y posteriormente la promulgó el Ejecutivo, se dio supuestamente con el fin de beneficiar a miembros del Ejército y de la Policía que lucharon contra el terrorismo, y evitar que afronten procesos judiciales.

Sin embargo, con este video se demuestra que fue un mecanismo previamente planeado y puesto en ejecución para favorecer al grupo Colina y evitar perjudicar al gobierno de Fujimori, señaló la Fiscalía.

También se difundió un video en el cual aparece el ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos reunidos con congresistas de cambio ’90, agrupación que representaba el oficialismo.

Según el fiscal supremo, José Peláez Bardales, el ex asesor tuvo poder de control sobre los parlamentarios.

Fujimori

Tras la difusión de este material, el ex presidente Fujimori reconoció que tomó muchas decisiones políticas, pero negó que durante su gobierno haya habido una política clandestina para la lucha contra el terrorismo.  

"No hubo política clandestina en mi gobierno, hubo una política limpia, efectiva para dejar libre al país del terrorismo", remarcó durante su intervención en el juicio que se le sigue por presuntas violaciones a los derechos humanos.  

Sostuvo que para cada problema se trazaron estrategias, y que la única utilizada fue conocida públicamente, la misma que consistió en un acercamiento a la población por parte de las Fuerzas Armadas, y el apoyo a la Policía Nacional.

(FIN) DHH/RES


Publicado: 19/12/2008