Día Mundial de los Océanos: emprendedores peruanos innovan para proteger el mar

ProInnóvate ha financiado cerca de 500 iniciativas enfocadas en la acción climática

Produce, a través del programa ProInnóvate, ha cofinanciado iniciativas dirigidas a proteger el ecosistema marino.ANDINA/Difusión

Produce, a través del programa ProInnóvate, ha cofinanciado iniciativas dirigidas a proteger el ecosistema marino.ANDINA/Difusión

09:07 | Lima, jun. 8.

Cada 8 de junio se conmemora el Día Mundial de los Océanos, una fecha proclamada por las Naciones Unidas para recordar la importancia de los ecosistemas marinos en la vida del planeta. Los océanos no solo regulan el clima y proveen alimentos, sino que son esenciales para la biodiversidad y el equilibrio ambiental global.

En este contexto, el ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, sostuvo que su cartera, a través del programa ProInnóvate, ha cofinanciado iniciativas dirigidas a proteger el ecosistema marino.

“Estamos respaldando a empresas innovadoras que han desarrollado soluciones tecnológicas orientadas a la preservación del litoral peruano, el mapeo de recursos marinos y la sostenibilidad en la industria acuática. Estas iniciativas marcan hoy la diferencia en el mercado”, aseguró.


Cuatro empresas innovadoras y sostenibles con el ecosistema marino 

Blume: pesca sostenible con robótica IA

La startup Blume ha desarrollado una solución tecnológica que utiliza sensores submarinos, inteligencia artificial y robótica para monitorear en tiempo real la biomasa marina.

Este sistema permite optimizar las operaciones pesqueras, reducir los costos y los tiempos en la pesca exploratoria, y brindar análisis predictivos 100 % confiables, favoreciendo tanto la productividad empresarial como la conservación del ecosistema marino. Conoce sobre su propuesta tecnológica en:

Molino Innovador para obtener harina a partir de lodos de desecho en plantas de procesamiento de anchoveta
  
Para aprovechar al máximo las sustancias residuales provenientes de la producción de harina de anchoveta y no desecharlas al mar, la empresa Ecromsa de la región Áncash desarrolló un molino para la producción de harina de pescado a partir de lodos residuales. 

El lodo es una materia semisólida que se genera a partir de los líquidos que proceden de una planta industrial tras una actividad productiva. Con el uso de este sistema se obtendría un 0.5% adicional de la extracción de harina de pescado por cada tonelada que se produce de manera convencional.

Fussion Perú: bolsas recicladas que se convierten en moda sostenible

Desde Lima, Fussion Perú recupera bolsas plásticas desechadas y las convierte, mediante la técnica de termofusión, en accesorios de moda como carteras, billeteras y agendas.
Hasta la fecha, esta iniciativa ha evitado que más de 30 mil bolsas contaminen las playas y el mar peruano, además de generar empleo y reducir las emisiones de CO2. Conoce sus productos:
https://fussion.pe

Nereuz: Plataforma inteligente para monitoreo del ecosistema acuático   

Desde Arequipa, la startup Nereuz ha desarrollado una plataforma tecnológica que combina inteligencia artificial, robótica submarina, automatización e internet de las cosas (IoT) para explorar y monitorear recursos hidrobiológicos.
Esta innovadora solución no solo prioriza la protección de especies en peligro, sino que mejora la toma de decisiones en centros acuícolas, al ofrecer datos en tiempo real y reducir riesgos laborales en entornos subacuáticos. Conoce más sobre esta plataforma inteligente: https://nereuz.veox.tech/

Más en Andina: 




(FIN) NDP/TMC
JRA


Publicado: 8/6/2025